Análisis y evaluación de la deformación reciente en la falla de Huaytapallana en base a los datos obtenidos de una Red Sísmica Local

Nota de prensa
Análisis y evaluación de la deformación reciente en la falla de Huaytapallana en base a los datos obtenidos de una Red Sísmica Local FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

13 de diciembre de 2024 - 12:00 p. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), presentó un estudio que examina cómo se produjeron en la región central del Perú dos sismos en 1969, con magnitudes de M5,6 y M6,2, originados en la falla de Huaytapallana. Como resultado, se formaron dos escarpas de falla en la superficie: la primera de 4 km y la segunda de 9,5 km de longitud, separada por un tramo de 4 km sin escarpa visible.

El equipo de investigadores, conformado por el Dr. Hernando Tavera, Vilma Nina, Isabel Bernal y Arturo Mercado, resalta que una campaña sísmica realizada entre 2015 y 2018 en la zona de la falla de Huaytapallana permitió estudiar su dinámica actual. Durante este periodo, se registraron 172 sismos con magnitudes que oscilan entre M0,6 y M3,1, distribuidos a lo largo del flanco noreste de la falla, abarcando una extensión de 40 km. Este análisis incluye segmentos donde no se observan escarpas superficiales visibles. Los hallazgos, publicados en la revista científica Seismological Research Letters, aportan información valiosa sobre la estructura y actividad de esta falla.

Se estima que la falla de Huaytapallana tiene una profundidad de aproximadamente 15 km y un buzamiento de 60° hacia el noreste. Los mecanismos focales compuestos indican un proceso de deformación por compresión, con un plano de falla orientado en dirección norte-noroeste a sur-sureste y un buzamiento hacia el noreste con ángulos entre 55° y 60°. El sismo de M4,7 ocurrido en 2022 y su serie de réplicas muestran un patrón de deformación similar, asociado a esta falla.

Estos resultados son consistentes con la tectónica regional que controla los procesos de deformación en la cuenca del Mantaro, derivados de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. La actividad sísmica significativa observada en zonas sin escarpas superficiales visibles sugiere la acumulación de deformación sustancial, lo que podría dar lugar a futuros sismos de mayor magnitud con desplazamientos superficiales significativos.

Para leer el artículo científico completo puedes acceder al siguiente link aquí.