El IGP lleva ciencia al alcance de todos en el XXII Congreso Peruano de Geología 2024

Nota de prensa
La institución difundió conocimiento científico y monitoreo de los principales fenómenos naturales para contribuir a la GRD en el Perú.
El IGP lleva ciencia al alcance de todos en el XXII Congreso Peruano de Geología 2024 FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

10 de diciembre de 2024 - 2:56 p. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), destacó su contribución a la Gestión del Riesgo de Desastres mediante investigación científica y monitoreo continuo de fenómenos naturales durante el XXII Congreso Peruano de Geología 2024, organizado por la Sociedad Geológica del Perú y realizado del 4 al 6 de diciembre en el Centro de Convenciones de Lima. Asimismo, promovió la importancia de una cultura de prevención para fortalecer la resiliencia del país.

Ciencia al alcance de todos

Durante el XXII Congreso de Geología, el IGP brindó a estudiantes, empresarios, académicos y profesionales participantes en este evento, acceso al, conocimiento científico y monitoreo de la actividad sísmica y volcánica en el Perú. Ofreciendo a los asistentes una experiencia única al mostrar en tiempo real el registro de señales sísmicas provenientes de la Red Sísmica Nacional, compuesta por sensores de velocidad, aceleración y GNSS. El análisis y procesamiento de dicha información permitió a los visitantes comprender el proceso que se sigue para que el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) emita los reportes sísmicos a la ocurrencia de sismos en el país, información base para investigación y acciones que permitan reducir el riesgo de la población.

El Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), también tuvo un rol destacado durante este evento. Este servicio oficial del Estado peruano, realiza el monitoreo y de ser el caso dar la alerta temprana de erupciones volcánicas en el país. Para ello, el CENVUL difundió el conocimiento científico adquirido y su trabajo de monitoreo y alerta temprana de erupciones volcánicas en 13 volcanes activos o potencialmente activos del Perú. Los visitantes conocieron los productos generados por el CENVUL, tales como alertas, reportes, boletines e informes, son fundamentales para la gestión del riesgo volcánico en el país.

La participación del IGP fue más allá de difundir el conocimiento científico y monitoreo llegando a enfocarse en sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de incorporar la cultura de prevención en los visitantes. "Nuestra misión no se limita a observar y estudiar los fenómenos naturales, sino también a empoderar a las comunidades con conocimiento para actuar responsablemente para desarrollar una cultura de prevención", destacaron nuestros profesionales e investigadores de la institución.

Investigación de vanguardia: contribuciones científicas

Además, durante este importante congreso, el IGP presentó los resultados obtenidos de sus más recientes investigaciones científicas enfocados en conocer y comprender la Geometría de la placa de Nazca (3D) y distribución de esfuerzos mediante soluciones de mecanismo focal en el borde occidental de Sudamérica, a cargo de Juan Carlos Pacco; Análisis de la deformación en el entorno de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato (región Ayacucho) a partir de series de tiempo DInSAR (periodo 2014-2023), por Katherine Vargas, así como también; El Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL): monitoreo volcánico en el sur del Perú para aportar a la gestión del riesgo de desastres; finalmente presentó, Crecimiento y destrucción del domo del volcán Sabancaya: integración de imágenes de radar y fotogrametría para analizar su evolución (periodo 2014-2024).

Otra investigación que el IGP compartió fue, Análisis de estimación del potencial de licuación de suelos en la zona centro de la Región Piura: provincias de Piura, Sullana, Sechura y Paita, por Segundo Ortiz; Evaluación geofísica – geotécnica de suelos en el área urbana de Supe (Barranca - Lima), por Wilfredo Sulla; Evaluación de la dinámica del deslizamiento de Cuenca en Huancavelica durante 2016-2023 mediante técnicas geodésicas y fotogramétricas, por Wendy Quiroz; Aspectos geodinámicos de la quebrada Jicamarca – distrito de Lurigancho – Chosica, Lima, y la gestión del riesgo de desastres, por Almendra Jacay; Monitorización en tiempo casi real de la actividad explosiva mediante señales sísmicas e imágenes visibles: un estudio de caso del volcán Sabancaya, Perú, por Riky Centeno; Centro Sismológico Nacional: monitoreo sísmico para la prevención y gestión de riesgos de desastres en el Perú, por Cristian Mamani; y Lahares recientes del volcán Misti en Arequipa y los peligros asociados, por Marco Rivera.

Con su destacada participación en este evento, el IGP reafirma su compromiso de compartir ciencia para fortalecer a la educación, la prevención y la resiliencia en todos los sectores. Nuestra institución sigue liderando esfuerzos para fortalecer el conocimiento científico y contribuir a la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú. Siempre bajo su lema, “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”