Columna de Opinión | Observatorio Geofísico de Huancayo: pilar de la ciencia en el Perú

Nota Informativa
Por: Edmundo Norabuena, director científico del IGP
123

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

28 de octubre de 2024 - 10:38 a. m.

En las cercanías del pueblo de Huayao, a 12 km al oeste de Huancayo, se ubica el Observatorio Geofísico de Huancayo, sede regional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El observatorio, inicialmente llamado Observatorio Magnético de Huancayo, fue construido entre 1920 y 1922 por el Departamento de Magnetismo Terrestre de la Carnegie Institution de Washington para estudiar el campo magnético terrestre. Su ubicación estratégica, bajo la franja del ecuador magnético y equidistante de los observatorios de Panamá y Argentina, lo convirtió en un observatorio magnético de referencia internacional.
En 1932, se instalaron sismómetros para el registro de la actividad sísmica local y regional, iniciándose investigaciones en el campo de la sismología. En 1939, bajo la dirección de Arthur Compton (Premio Nobel de Física 1927), se realizaron los primeros estudios sobre la incidencia de rayos cósmicos en la superficie terrestre. Progresivamente, se iniciaron nuevos estudios sobre la conductividad eléctrica del subsuelo, la radiación solar, la actividad solar, el monitoreo de ozono y dióxido de carbono (CO2), y las cintilaciones.
En 1947, la Carnegie Institution de Washington donó el observatorio al Gobierno peruano, convirtiéndose en el Instituto Geofísico de Huancayo (IGH), a cargo de científicos peruanos liderados por Alberto Giesecke Matto. En 1957, el IGH participó en el Año Geofísico Internacional (AGI), un evento científico global cuyo objetivo fue estudiar el Sol y su interacción con la Tierra durante el período de máxima actividad solar. En 1962, al ver la necesidad de extender los estudios e investigaciones científicas en el campo de la geofísica a nivel nacional, el IGH se transformó en el Instituto Geofísico del Perú (IGP), con sede en Lima.
Actualmente, el Observatorio Geofísico de Huancayo cuenta con un laboratorio de Microfísica Atmosférica para estudiar la física de los hidro-meteoros, las características y distribución de aerosoles en el valle del Mantaro, la radiación solar, y los efectos del cambio climático en los nevados de la cordillera del Huaytapallana. Asimismo, se operan estaciones GPS y radares para el monitoreo del clima espacial. A pocos kilómetros de distancia se vislumbra una inmensa antena parabólica de 32 metros de diámetro, capaz de detectar señales emitidas por objetos y fenómenos cósmicos, es la antena de Sicaya. Esta instalación también alberga al Centro Sismológico Nacional alterno. El IGP y el consorcio internacional IM-MSU, con participación de la PUCP, están evaluando convertir la antena de alta sensibilidad en un sistema de rastreo lunar, posicionando al Perú en la nueva era de los viajes espaciales. El IGP, a través del Observatorio Geofísico de Huancayo - Sicaya, constituyen pilares de la ciencia en el Perú.

Columna de opinión publicada en el diario El Peruano