NOTA CIENTÍFICA | Seguimos realizando ciencia

Nota de prensa
Mezclar o no mezclar: Detalles del Almacenamiento, Recarga y Remobilización de Magma durante la Etapa Pacheco en el Volcán Misti, Perú (≤21-2 ka).
NOTA CIENTÍFICA | Seguimos realizando ciencia FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

9 de setiembre de 2024 - 4:00 p. m.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), publicó recientemente un artículo en la revista Oxford Academic titulado “Mezclar o no mezclar: Detalles del Almacenamiento, Recarga y Remobilización de Magma durante la Etapa Pacheco en el Volcán Misti, Perú (≤21-2 ka)”.

Este estudio cuenta con la autoría de Marco Rivera, investigador científico del IGP. El artículo menciona las investigaciones llevadas a cabo en diez de los depósitos de caída de tefra más recientes, formados entre ≤21 y 2 ka durante la etapa Pacheco del volcán Misti, Perú. El objetivo es dilucidar la dinámica del magma y los factores desencadenantes de erupciones explosivas, en relación con el almacenamiento, recarga y removilización del magma. Las texturas y composiciones de roca entera, vidrio y minerales sugieren la coexistencia de magmas de diversa naturaleza —félsicos, intermedios y máficos— en un sistema de almacenamiento estratificado tanto química como térmicamente (Zonas 1-3), que interactúan en diferentes grados antes de la erupción.

Los magmas intermedios, caracterizados por la presencia de plagioclasa + anfíbol + dos piroxenos + óxidos de Fe-Ti, se habrían formado a presiones de entre ~300 y 600 MPa y temperaturas de entre ~950°C y 1000°C. Estos magmas dominan la etapa Pacheco, erupcionando como magmas híbridos o mezclados con volúmenes menores de magmas félsicos fríos (~800°C), en los cuales solo la plagioclasa y los óxidos de Fe-Ti son estables. Los magmas félsicos no forman depósitos de caída de tefra por sí solos durante la etapa Pacheco; en cambio, son removilizados por la recarga y se mezclan con magmas intermedios antes de entrar en erupción.

Por otro lado, los anfíboles presentes en magmas félsicos, similares a los intermedios, muestran signos de reacción a pesar de que los magmas félsicos están saturados de agua, lo que sugiere que estos magmas están por encima del límite de estabilidad de los anfíboles (≤200 MPa). La presencia de magmas máficos, aunque menos evidente, se indica por núcleos de plagioclasa con alto contenido en An (An₇₄₋₈₈), olivino anhedral poco frecuente (Fo₇₇₋₈₀), y posiblemente augita y anfíbol con alto contenido en Mg# (hasta Mg# 84 y 77, respectivamente). La escasez de fundidos de basalto a andesita basáltica en los vidrios erupcionados y la exclusividad de la plagioclasa de alto An en los núcleos de los cristales sugieren que los magmas máficos se encuentran a mayor profundidad en la corteza que los magmas intermedios.

Las interacciones periódicas entre estos magmas, rastreadas a través de las composiciones vítreas y el intercambio de cristales, revelan una alternancia entre la producción de magmas mezclados y su erupción poco después de un evento de recarga, seguido de un periodo de homogeneización y erupción de magmas hibridizados. Así, identificamos la recarga de magmas como un mecanismo clave que desencadenó la mitad de las erupciones explosivas durante la etapa Pacheco. Además, el aumento de más de 100°C en las temperaturas de la fumarola del Misti entre 1967 y 2018, junto con cambios en las composiciones del gas fumarólico, es coherente con la desgasificación de un magma máfico de recarga, lo que sugiere que el Misti podría generar erupciones explosivas similares en el futuro.

Para leer el artículo científico completo puedes acceder al siguiente link aquí.