Columna de opinión | Entendiendo el acoplamiento sísmico
Nota InformativaPor Juan Carlos Villegas, investigador científico del IGP
Fotos: IGP
21 de agosto de 2024 - 7:54 a. m.
Los terremotos son una latente preocupación para las sociedades que habitan en zonas sísmicas. Entender la naturaleza de estos fenómenos es crucial para mitigar sus efectos devastadores. Un concepto esencial en esta comprensión es el «acoplamiento sísmico», el cual se refiere a la manera en que las placas tectónicas interactúan entre sí.
En términos sencillos, el acoplamiento sísmico mide qué tan «pegadas” o “friccionadas» están las placas. Cuando las placas están bien acopladas, la energía se acumula por muchos años hasta que se libera repentinamente en forma de un sismo. Por el contrario, cuando hay un acoplamiento débil o parcial, la energía se libera de manera gradual generando sismos de moderada y baja magnitud. Este concepto es clave para estimar la probable área de ruptura y la magnitud de sismo en una región.
Actualmente, se utiliza una variedad de métodos para caracterizar el acoplamiento sísmico, siendo la geodesia satelital, mediante el empleo de estaciones GNSS, más conocidos como sensores GPS, uno de los más importantes. Estas tecnologías permiten medir el movimiento de las placas tectónicas. Además, la sismología y los modelos numéricos juegan un rol fundamental en la interpretación de datos y en la previsión de eventos futuros.
Casos emblemáticos como el terremoto de Tohoku, Japón en 2011(M9.1), que generó el devastador tsunami, han demostrado cómo un alto acoplamiento sísmico puede generar terremotos de gran magnitud. En Perú, la situación no es menos preocupante. Nuestro país se encuentra en una zona de subducción donde la placa de Nazca se introduce bajo la placa sudamericana, fenómeno que propicia la acumulación de tensión en su zona de contacto.
Estudios recientes realizados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) han identificado la existencia de tres zonas de alto acoplamiento sísmico: 1) frente la costa central de la región Lima;2) frente a las costas de la provincia de Nasca en Ica y Caravelí en Arequipa, y 3) frente a las regiones de Moquegua y Tacna. Dado el tiempo transcurrido desde el último gran sismo en cada zona, el potencial sísmico para que ocurra un evento importante en el futuro es cada vez más alto.
En los próximos años, el avance de los estudios sobre el acoplamiento sísmico permitirá mejorar la precisión en el pronóstico de grandes sismos. Esto es crucial para la implementación de medidas de reducción y mitigación del riesgo. De esta manera el IGP sigue haciendo «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa