IGP: “Fortalecer la cultura sísmica es clave en la seguridad y resiliencia del Perú”
Nota de prensaA 17 años del devastador sismo de Pisco, el IGP comparte algunas reflexiones que todos los peruanos deben tener en cuenta frente al escenario sísmico en el país.

Fotos: IGP
15 de agosto de 2024 - 4:00 p. m.
Hoy es un día propicio para reflexionar sobre la importancia de la preparación y prevención frente a fenómenos naturales. El sismo de Pisco de 2007 nos dejó lecciones valiosas que deben seguir orientando nuestras políticas y prácticas para minimizar el impacto de futuros eventos sísmicos y asegurar una mejor preparación para nuestras comunidades, ciudades y población.
A pesar de los avances, aún enfrentamos desafíos importantes; por ello, es crucial continuar fortaleciendo nuestra cultura de prevención para hacer frente a eventos sísmicos de gran magnitud y así garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos, infraestructuras críticas y ciudades.
Una de las preocupaciones más inquietantes es la falta de cultura sísmica en la sociedad. “En regiones como Pisco, muchos aún construyen sus viviendas de manera insegura, a menudo en suelos arenosos, lo que evidencia una falta de planificación y responsabilidad frente a los escenarios sísmicos que como país estamos expuestos a sufrir”, explica el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
En este contexto, el IGP desempeña un papel crucial a través de su Centro Sismológico Nacional (CENSIS), servicio oficial para el monitoreo y análisis de la actividad sísmica en el territorio peruano que emplea datos provenientes de la Red Sísmica Nacional. El CENSIS proporciona información precisa sobre la magnitud, epicentro y profundidad de cada sismo percibido en el país, lo que permite a las demás instituciones del SINAGERD responder de manera rápida y eficaz ante posibles emergencias o desastres.
Memoria sísmica
El sismo del 15 de agosto de 2007, con epicentro a 74 km al oeste de Pisco, ocurrió a las 18:40 h y tuvo una magnitud de M8.0. El sismo produjo intensidades de VIII en Pisco y Chincha; el sacudimiento del suelo fue percibido en un radio de 600-700 km.
El IGP continúa divulgando el conocimiento científico con el propósito de promover una cultura de prevención frente a los fenómenos naturales que ocurren en nuestro país. Así, continuaremos realizando “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.