NOTA CIENTÍFICA | Seguimos realizando ciencia

Nota Informativa
Comparación entre parámetros de ruptura de sismos intermedios y profundos en la frontera Perú, Brasil, Bolivia y el norte de Chile
NOTA CIENTÍFICA | Seguimos realizando ciencia

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

12 de agosto de 2024 - 10:18 a. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), publicó recientemente un estudio sobre la Comparación entre parámetros de ruptura de sismos intermedios y profundos en la frontera Perú, Brasil, Bolivia y el norte de Chile.

Este artículo que cuenta con la coautoría del Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP y de Estela Centeno, investigadora científica, determina los principales parámetros del proceso de ruptura de la fuente de terremotos de profundidad intermedia y profunda ocurridos en la región fronteriza Perú-Brasil-Bolivia y el norte de Chile. Los parámetros de profundidad, orientación del plano de falla, momento sísmico escalar, distribución de deslizamiento y energía sísmica radiada se obtuvieron de sismogramas.

Asimismo, los científico señalan que seleccionaron 15 terremotos de profundidad intermedia (100 km < h < 300 km) y 10 terremotos muy profundos (h > 500 km) con magnitudes M W ≥ 6.0. Para la mayoría de los eventos, la distribución de deslizamiento sobre el plano de ruptura muestra una sola aspereza, y la función de tiempo de la fuente presenta un pulso simple. También, identificaron que existen diferencias entre terremotos de profundidad intermedia y profundos, las áreas de ruptura, el deslizamiento máximo y la duración de la función de tiempo de la fuente (STF) son mayores para eventos de profundidad intermedia que para eventos profundos. Además, las STF muestran un aumento más pronunciado para terremotos profundos.

La energía sísmica radiada escalada muestra valores mayores para eventos de profundidad profunda. El patrón de régimen de esfuerzos derivado del mecanismo focal obtenido concuerda con la geometría de la subducción de la placa de Nazca. A profundidades intermedias, en la zona norte hasta los 12°S, el patrón de esfuerzos corresponde a una extensión horizontal, mientras que en la zona sur, los ejes de tensión buzan en un ángulo de 30°. A grandes profundidades, el régimen de esfuerzos corresponde a una compresión vertical en el norte y buzamientos de aproximadamente 45° en el sur.

Para leer el artículo científico completo puedes acceder al siguiente link aquí