Las “Perseidas”, la lluvia de meteoros más intensa del año
Nota de prensaEvento astronómico podrá ser observado con un cielo oscuro y despejado.

Fotos: IGP
10 de agosto de 2024 - 11:00 a. m.
El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Planetario Nacional “Mutsumi Ishitsuka” a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), difunde información complementaria sobre el fenómeno astronómico “las Perseidas”, la lluvia de meteoros más intensa del año.
La madrugada del 12 de agosto se podrá presenciar el pico máximo de la lluvia de meteoros conocida como las Perseidas, una de las más espectaculares e intensas del año. Este evento astronómico, que está activo desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, ofrece un espectáculo único en el cielo. Bajo condiciones ideales de observación, como un cielo oscuro y despejado, se podrían ver hasta 100 meteoros por hora.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
Las Perseidas se originan cuando pequeñas partículas desprendidas del cometa 109P/Swift-Tuttle quedan en órbita alrededor del Sol. Cuando la Tierra atraviesa este rastro de partículas en su camino orbital, estas ingresan a nuestra atmósfera, desintegrándose y generando brillantes trazas de luz.
¿Cuándo y cómo observarlo?
Aunque la lluvia de meteoros será visible durante varias noches, su punto máximo se alcanzará la madrugada del 12 de agosto. A partir de las 01:30 horas y hasta el amanecer, será posible disfrutar del fenómeno en su mayor esplendor, siempre que el cielo esté despejado y lejos de la contaminación lumínica de las grandes ciudades.
El dato:
Las Perseidas se ven mejor en el hemisferio norte porque el punto de origen (radiante) de estos meteoros está más alto en el cielo en esa parte del mundo. Cuanto más alto esté el radiante, más estrellas fugaces podrás ver por hora. En el hemisferio sur, como es el caso de nuestro país, también será posible observar las Perseidas, aunque en menor cantidad. Además, cuanto más al sur te encuentres, menos trazas de meteoros verás.
El dato:
Las Perseidas se ven mejor en el hemisferio norte porque el punto de origen (radiante) de estos meteoros está más alto en el cielo en esa parte del mundo. Cuanto más alto esté el radiante, más estrellas fugaces podrás ver por hora. En el hemisferio sur, como es el caso de nuestro país, también será posible observar las Perseidas, aunque en menor cantidad. Además, cuanto más al sur te encuentres, menos trazas de meteoros verás.
De esta manera, el IGP continúa difundiendo el conocimiento científico en beneficio de la sociedad comprometiéndose a seguir realizando “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.