Visita de la Sección Nacional IPGH-Perú al Centro de Estudios Histórico Militares del Perú

Nota de prensa
Foto1
Foto2
Foto3
Foto4

Fotos: Oficina de Relaciones Públicas

28 de marzo de 2025 - 8:54 a. m.

Una delegación de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) realizó una visita oficial al Centro de Estudios Histórico Militares del Perú (CEHMP), con el objetivo de fortalecer la cooperación académica y promover el conocimiento interinstitucional.

La comitiva fue recibida por el señor General de Brigada (R) Juan Urbano Revilla en su condición de presidente del CEHMP, quien luego de dar las palabras de bienvenida, condujo a los visitantes al auditorio, donde se desarrolló un programa de presentación institucional, el cual contempló la proyección de un video que describe la evolución histórica de la entidad, también se comentaron detalles históricos de la Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879 y del Panteón Nacional de los Próceres, que son centros bajo su administración.

A seguir se visitó la Sala de los Mariscales, lugar donde se rinde un homenaje a los oficiales que alcanzaron este grado. Algunos objetos a destacar son los diversos cuadros de pintura que representan hechos históricos, destacando los de la Batalla de Huamachuco que busca resaltar el coraje y valor de la mujer peruana y el titulado “Rázuri y la carga de los Húsares del Perú” que fue elaborado por el pintor peruano David Osorio.

En la Sala de audiovisuales se pudo apreciar una colección de fotografías institucionales y de diversos lugares del país destacando la fotografía del primer monumento construido alusivo a la Batalla de Ayacucho y la colección de fotografías del General de División Edgardo Mercado Jarrín.

En la Hemeroteca fueron presentados los archivos de diversos documentos históricos, destacando la publicación realizada por el diario oficial El Peruano con el listado oficial de los combatientes de las batallas de Junín y Ayacucho.

En una exposición de vitrinas fueron presentados documentos inéditos que registran los datos de las mujeres que participaron en la Guerra con Chile, las cuales por lo general acompañaban a sus esposos, hermanos o hijos, quienes como soldados integraban las diferentes unidades de nuestro Ejército, estas damas popularmente eran conocidas en la época como “Rabonas”, señalándonos el director que a la fecha se tiene registro de un total de 1160 mujeres. También nos mostraron documentos donde se evidencia la participación de los niños durante las guerras de la emancipación y del pacífico.

Finalmente, fueron presentados archivos de los originales de las partituras de marchas militares, destacando el de la Marcha de Banderas recientemente elevada a la condición de emblema nacional.

Al termino de la visita hizo uso de la palabra el señor General de Brigada (R) Fernando Portillo Romero, quien, en su condición de miembro principal de la comisión de cartografía, agradeció por la sobresaliente presentación del CEHM, el cual se constituye en un espacio histórico muy importante para preservar la memoria histórica de la nación.