Día Mundial del Paludismo

Nota Informativa
25 Abril
Día Mundial del Paludismo

Fotos: Imagen Institucional HNSLMP

EMC

25 de abril de 2023 - 10:10 a. m.

El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos. Se da sobre todo en países tropicales. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.

Los síntomas pueden ser leves o potencialmente mortales. Los síntomas leves son fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Los graves incluyen fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar.

Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH o sida corren más riesgo de sufrir una infección grave.

El paludismo puede prevenirse evitando las picaduras de mosquitos y tomando medicamentos. Los tratamientos pueden evitar que los casos leves empeoren.

Mayoritariamente, el paludismo se transmite a las personas por la picadura de hembras infectadas del mosquito Anopheles. Las transfusiones de sangre y las agujas contaminadas también pueden transmitir el paludismo. Los primeros síntomas pueden ser leves, similares a los de muchas enfermedades febriles y, por eso mismo, difíciles de reconocer como indicativos de paludismo. De no tratarse, el paludismo por P. falciparum puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas.

Hay cinco especies de parásitos del género Plasmodium que causan paludismo en el ser humano. De ellas, las que encierran mayor peligro son dos: P. falciparum y P. vivax. P. falciparum es el más mortífero de los parásitos palúdicos y también el más prevalente en el continente africano, mientras que en la mayoría de los países de fuera del África subsahariana el parásito predominante es P. vivax. Las otras especies que pueden infectar a los humanos son P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.

Síntomas

Los primeros síntomas más comunes del paludismo son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos.

Los síntomas suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura.

Los síntomas pueden ser leves, especialmente si la persona no ha sufrido antes la infección. Como algunos no son específicos del paludismo, conviene someterse a la prueba cuanto antes.

Algunos tipos de paludismo pueden causar enfermedades graves y la muerte. Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH o sida corren más riesgo. Los síntomas graves incluyen:

  • cansancio y fatiga extremos
  • deterioro del estado de conciencia
  • convulsiones
  • dificultad para respirar
  • orina de un color oscuro o con sangre
  • coloración amarillenta de los ojos y la piel
  • hemorragias anormales.
Las personas con síntomas graves deben recibir cuidados de emergencia rápidamente. Un tratamiento precoz para un cuadro leve de paludismo puede evitar que la infección se agrave.

La infección por paludismo durante el embarazo también puede causar el parto prematuro o que el bebé tenga bajo peso al nacer.

Carga de morbilidad

Según el último Informe mundial sobre el paludismo, en 2021 hubo 247 millones de casos de la enfermedad, por 245 millones en 2020. Se estima que en 2021 la enfermedad causó la muerte de 619 000 personas, frente a las 625 000 defunciones registradas en 2020.

Durante los dos años que constituyeron el pico de la pandemia de COVID-19 (2020-2021), las perturbaciones que esta originó se tradujeron en unos 13 millones más de casos de paludismo y 63 000 muertes más por la enfermedad. En la Región de África de la OMS sigue recayendo una fracción desproporcionadamente alta de la carga mundial de morbilidad. En 2021, la región concentró alrededor del 95% de los casos de paludismo y el 96% de las muertes por esta enfermedad. De todas las defunciones por paludismo registradas en la región, alrededor de un 80% corresponden a niños menores de 5 años.

En cuatro países africanos se concentraron algo más de la mitad de todas las defunciones por paludismo ocurridas en el mundo: Nigeria (31,3%), la República Democrática del Congo (12,6%), la República Unida de Tanzanía (4,1%) y Níger (3,9%).

Prevención

El paludismo puede prevenirse evitando las picaduras de mosquitos o con medicamentos. Consulte con un médico acerca de recibir tratamiento antes de viajar a zonas en las que el paludismo sea común.

Reduzca el riesgo de contraer paludismo evitando las picaduras de mosquitos:

  • Use mosquiteros cuando duerma en lugares donde el paludismo está presente.
  • Use repelente de mosquitos (que contenga DEET, IR3535 o Icaridina) después del anochecer.
  • Utilice serpentín fumigante y vaporizadores.
  • Vista indumentaria de protección.
  • Use mosquiteros en las ventanas.
Control de vectores
El control de vectores es un componente fundamental de las estrategias de control y eliminación del paludismo, pues resulta muy eficaz para prevenir la infección y reducir la transmisión de la enfermedad. Las dos intervenciones básicas son el uso de mosquiteros tratados con insecticida y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

La aparición de mosquitos Anopheles resistentes a insecticidas hace peligrar ahora el progreso de la lucha mundial contra el paludismo. Como se explica en el último Informe mundial sobre el paludismo, hay también otras amenazas ligadas al uso de mosquiteros tratados con insecticida, en particular un acceso insuficiente, la pérdida de mosquiteros (por las tribulaciones propias de la vida cotidiana) a un ritmo superior al de reemplazo y el cambio de conducta de los mosquitos, que parecen atacar más temprano, antes de que las personas se acuesten, y descansar al aire libre, evitando así la exposición a insecticidas.

Quimioprofilaxis
Las personas que viajen a zonas en las que el paludismo es endémico deben consultar a su médico varias semanas antes de partir. El profesional médico determinará qué medicamentos profilácticos son apropiados para el país de destino. En algunos casos, es preciso empezar a tomarlos entre dos y tres semanas antes de partir. Todos los medicamentos profilácticos deben tomarse siguiendo la pauta prescrita mientras se esté en la zona en la que existe riesgo de contraer la enfermedad, y su administración debe continuar durante cuatro semanas después de la última exposición posible a la infección, ya que a lo largo de ese período todavía pueden salir parásitos del hígado.

Tratamientos quimioprofilácticos
Se entiende por quimioprofilaxis el uso de medicamentos, ya sea por separado o combinados, para prevenir la infección palúdica y sus consecuencias. Para ello, es necesario administrar un ciclo completo de tratamiento con un fármaco antipalúdico a poblaciones vulnerables en determinados momentos del periodo de mayor riesgo de paludismo, con independencia de que el receptor esté o no infectado.

Son tratamientos de este tipo la quimioprofilaxis antipalúdica perenne y la quimioprofilaxis antipalúdica estacional; el tratamiento preventivo intermitente de embarazadas y niños en edad escolar; la administración de quimioprofilaxis antipalúdica tras el alta, y la administración masiva de medicamentos. Estos procedimientos, que son seguros y eficaces en relación con el costo, están pensados para complementar las actividades permanentes de lucha contra la enfermedad, como son en particular las medidas de control del vector, el diagnóstico rápido en caso de presunta infección y el tratamiento de los casos confirmados con medicamentos antipalúdicos.

Vacuna
Desde octubre de 2021, la OMS recomienda un amplio uso de la vacuna antipalúdica RTS,S/AS01 en niños que viven en regiones con transmisión de paludismo por P. falciparum de moderada a alta. Está demostrado que la vacuna reduce significativamente la incidencia del paludismo y la forma grave y mortal de la enfermedad en los niños pequeños.

Tratamiento

La celeridad en el diagnóstico y el tratamiento del paludismo rebaja la incidencia de la enfermedad, reduce sus efectos mortales y contribuye a atenuar su transmisión. La OMS recomienda el empleo de pruebas diagnósticas parasitológicas (ya sean técnicas de microscopía o de diagnóstico rápido) para confirmar el diagnóstico de todo presunto caso de paludismo.

El paludismo es una infección grave y siempre requiere tratamiento con medicamentos.

Para prevenir y tratar el paludismo se emplean múltiples medicamentos. Los médicos elegirán uno o más en función de:

  • el tipo de paludismo
  • si un parásito del paludismo es resistente a un medicamento
  • el peso o la edad de la persona infectada
  • si la persona está embarazada.
Estos son los medicamentos más comunes contra el paludismo:

  • La politerapia con artemisinina, como la combinación artemetero-lumefantrina, suele ser el tratamiento más eficaz.
  • La cloroquina está recomendada para tratar la infección por el parásito P. vivax solo en lugares donde todavía sea sensible a este medicamento.
  • La primaquina debe agregarse al tratamiento principal para prevenir recaídas de la infección por los parásitos P. vivax y P. ovale.
La mayoría de los medicamentos utilizados se presentan en forma de cápsulas. En el caso de algunas personas, puede ser necesario que tengan que ir a un centro de salud u hospital para que se les administren medicamentos inyectables.

Resistencia a los medicamentos antipalúdicos
En el último decenio, la resistencia parcial a la artemisinina se ha convertido en una amenaza para las actividades mundiales de lucha contra la enfermedad en la subregión del Gran Mekong. La OMS está muy preocupada por los recientes informes de resistencia parcial a la artemisinina en África, confirmada en Eritrea, Rwanda y Uganda. Para fundamentar las políticas de tratamiento en los países donde el paludismo es endémico, y a fin de garantizar la pronta detección de toda farmacorresistencia y una adecuada respuesta a ella, es preciso ejercer una vigilancia sistemática de la eficacia de los fármacos antipalúdicos.

Para más información sobre la labor que lleva a cabo la OMS en relación con la resistencia a los medicamentos antipalúdicos en la subregión del Gran Mekong, véase la página web del Programa de Eliminación del Paludismo en el Mekong. La OMS también ha formulado una estrategia para combatir las farmacorresistencias en África.

Eliminación

Se entiende por eliminación del paludismo la interrupción de la transmisión local de una determinada especie de parásito palúdico en una determinada zona geográfica de resultas de actividades realizadas con esa intención, tras lo cual se requieren medidas permanentes para impedir el restablecimiento de la transmisión.

En 2021 hubo 35 países que notificaron menos de 1000 casos autóctonos de la enfermedad, por 33 países en 2020 y apenas 13 países en 2000. Los países donde no se ha registrado ningún caso de paludismo autóctono durante al menos tres años consecutivos pueden solicitar la certificación por la OMS de la eliminación del paludismo. Desde 2015, el Director General de la OMS ha certificado la ausencia de paludismo en nueve países, a saber, Maldivas (2015), Sri Lanka (2016), Kirguistán (2016), el Paraguay (2018), Uzbekistán (2018), la Argentina (2019), Argelia (2019), China (2021) y El Salvador (2021).

Vigilancia

La vigilancia del paludismo es el proceso de reunir, analizar e interpretar de modo continuo y sistemático los datos relativos a la enfermedad y de emplear después esos datos para planificar, implantar y evaluar medidas prácticas de salud pública. Una mejor vigilancia de los casos y las muertes por paludismo ayuda a los ministerios de salud a determinar qué territorios o grupos de población son los más afectados y permite a los países seguir de cerca la evolución de las características epidemiológicas de la enfermedad. El hecho de contar con sólidos sistemas de vigilancia del paludismo también ayuda a los países a diseñar intervenciones de salud eficaces y a evaluar la repercusión de sus programas de lucha antipalúdica.

Respuesta de la OMS

La Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030, actualizada en 2021 y que contiene un conjunto de pautas técnicas dirigidas a todos los países con paludismo endémico, tiene por objetivo guiar y respaldar a los programas nacionales y regionales en su labor de control y eliminación del paludismo.

En la Estrategia se establecen una serie de metas mundiales ambiciosas, pero factibles. Entre ellas destacan las siguientes:

  • reducir la incidencia del paludismo al menos en un 90% para 2030
  • reducir la mortalidad por paludismo al menos en un 90% para 2030
  • eliminar la enfermedad en al menos 35 países para 2030, e
  • impedir que el paludismo resurja en los países que se ha certificado que están libres de la enfermedad.
Guiándose por esta estrategia, el Programa Mundial sobre Malaria coordina las actividades mundiales de la OMS destinadas a combatir y a la postre eliminar la enfermedad, para lo cual:

  • desempeña un papel de liderazgo en la lucha contra el paludismo, apoyando eficazmente a los Estados Miembros y reuniendo a los asociados para lograr la cobertura sanitaria universal y alcanzar los objetivos y las metas de la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria;
  • da forma a la agenda de investigación y promueve la generación de evidencias en apoyo de orientaciones mundiales respecto de nuevas herramientas y estrategias para lograr impacto;
  • elabora orientaciones mundiales éticas y basadas en la evidencia en materia de paludismo a las que se da una difusión efectiva a fin de promover su adopción y aplicación por los programas nacionales de lucha contra el paludismo y por otras partes interesadas pertinentes, y
  • vigila y responde a las tendencias y las amenazas mundiales en la esfera del paludismo.