Reproducción de corvina en laboratorio: ¿cómo seleccionar y alimentar a los reproductores?

Nota de prensa
El FONDEPES, a través del protocolo elaborado en base a sus investigaciones en el Centro de Acuicultura de Morro Sama, da a conocer las condiciones a tener en cuenta en la reproducción de la corvina.
Corvina 1
Corvina 2

11 de junio de 2024 - 2:59 p. m.

La corvina (Cilus gilberti) es una especie de agua salada con una gran importancia comercial, debido fundamentalmente a la calidad de su carne, textura y color. Sin embargo, esta especie junto a otras especies como el lenguado, chita, entre otros, se encuentra en niveles de sobreexplotación. Por este motivo, en la actualidad existe consenso en buscar nuevas alternativas de producción mediante la acuicultura.

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) elaboró el “Protocolo de reproducción de corvina en condiciones de laboratorio”, como resultado de los estudios realizados en el Centro de Acuicultura de Morro Sama ubicado en la región Tacna. En este documento, se brindan las técnicas, condiciones y metodología que se deben considerar para realizar, de forma exitosa, este proceso reproductivo.

De acuerdo con este protocolo, la reproducción de corvina en laboratorio requiere de una temperatura de entre 13°C y 16°C para la fase de acondicionamiento y de entre 16 °C y 18 °C para el desove. Mientras que la cantidad recomendada de oxígeno disuelto del agua se encuentra en el rango de 4-8 mg/L. Además, se recomienda realizar la lectura y registro de estos parámetros al menos 4 veces al día.

Selección y alimentación de reproductores de corvina

En el caso de los reproductores, se deben seleccionar a los ejemplares robustos y de mayor talla, teniendo en cuenta factores como la coloración, docilidad para el caso de las hembras, y mayor fluidez de semen para el caso de los machos. Además, no deben presentar signos de enfermedad, infecciones ni deformaciones morfológicas.

En cuanto a la alimentación de los reproductores, el alimento, fresco o congelado, debe ser variado. Se puede administrar anchoveta, bonito, pejerrey o crustáceos, etc. Adicionalmente, se puede utilizar un alimento formulado de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los reproductores.

La alimentación varía dependiendo del estadio del ciclo reproductivo de los ejemplares, es decir, se puede utilizar alimentos enriquecidos para su adaptación, alimento de reposo y alimentos de mantenimiento. Asimismo, la alimentación debe ser interdiaria, dado que la tasa de consumo de alimento en reproductores es baja (1%/biom/día aprox.) respecto a otras etapas de cultivo, y se realiza en horas de la tarde, que es el momento del día cuando se observa el mayor apetito.

Cabe precisar que los reproductores desovan en forma espontánea, aproximadamente después de 3 a 4 años de edad, a un peso promedio de 5,0 kg y talla promedio 72,0 cm, tras haberse logrado el proceso de adaptación y acondicionamiento a la cautividad. La producción de huevos por hembra en promedio es de 303 000 huevos por desove.

Para obtener información detallada sobre la reproducción de la corvina en condiciones de laboratorio, puedes acceder y descargar el protocolo de reproducción de corvina en condiciones de laboratorio” en la página web del FONDEPES haciendo clic: AQUÍ.