Ministerio de la Producción y el Fondepes cumplieron sus objetivos pese a la pandemia

Nota de prensa
Entregaron desembarcaderos pesqueros artesanales, créditos por más de quince millones de soles y capacitaron a más de 15 mil pescadores y acuicultores, mil de ellos provenientes de diecinueve países.

11 de enero de 2022 - 5:38 p. m.

El Ministerio de la Producción y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – Fondepes cerraron el año 2021 cumpliendo los objetivos que se trazaron, pese a la inestabilidad enfrentada como consecuencia de la pandemia, según información oficial proporcionada por este último.
Entre sus principales logros destaca la construcción y entrega de nuevos Desembarcaderos Pesqueros Artesanales, los créditos otorgados a pescadores artesanales, así como las actividades de capacitación y desarrollo técnico tanto en pesca artesanal como acuicultura.
DPA DE ACAPULCO Y YACILA
En infraestructura culminaron y recepcionaron los desembarcaderos pesqueros artesanales de Acapulco en Tumbes y Yacila en Piura, beneficiando en total a más de 4 mil 600 personas de ambas localidades. La primera tuvo una inversión de S/. 29.3 millones, y la segunda de S/ 28 millones.
También se recepcionó la obra "Mejoramiento de los servicios del Desembarcadero Pesquero Artesanal Quilca" en Arequipa, que beneficia a más de 2,900 personas entre pescadores y sus familias. Asimismo, se culminó el expediente técnico para el mejoramiento de los servicios del DPA Puerto Morín (La Libertad), cuya ejecución de obras se iniciará el presente año.
Igualmente se terminó la obra complementaria del muelle del DPA Bahía Blanca (Ventanilla, Callao) y se otorgó el Protocolo Técnico de Habilitación Sanitaria para los DPA de Acapulco en Tumbes; Los Órganos, Talara y Yacila en Piura.
QUINCE MIL CAPACITADOS
Mención especial merece el trabajo en capacitación y desarrollo técnico tanto para pesca artesanal como para acuicultura, beneficiando en su conjunto a 15 mil 452 personas de ambas especialidades, estimándose 662 de manera presencial y la diferencia de manera virtual.
También se destaca que, en el rubro de Acuicultura, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero tuvo la participación de 1163 representantes de diecinueve países, quienes a lo largo del año pasado se capacitaron en diferentes temas. Ellos fueron de México, Uruguay, Ecuador, Honduras, República Dominicana, Colombia, Bolivia, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico. Argentina, Paraguay, Nicaragua, Chile, España, Estados Unidos, Cuba y Panamá.
En el caso del Perú, los principales beneficiados fueron de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Libertad, Cajamarca, Loreto, San Martin, Ucayali, Ancash, Lima, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Arequipa, Tacna, Puno y Huancavelica.
En total se desarrollaron 398 actividades y cursos de capacitación, destacando: Administración de Infraestructura Pesquera Artesanal, Aplicación de la Norma Sanitaria para Actividades Pesqueras y Acuícolas, Comercialización de Recursos y Productos Pesqueros, Procesamiento de Recursos Pesqueros, Sistema Biofloc aplicado a la Acuicultura, Técnicas de Cultivo de Trucha, Diseño para el cultivo marino en Sistema Suspendido y Cultivos auxiliares para la Acuicultura en condiciones amazónicas, entre otros.
Asimismo, en el año que pasó, se realizó el “I Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales del 2021”, quecontó con la participación de 48 líderes de la Pesca Artesanal de 11 regiones del país.
CRÉDITOS PARA EL DESARROLLO
Por otra parte, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero colocó 697 créditos por un monto de 15 millones 410 mil soles correspondiendo 256 para la acuicultura y 441 créditos para la pesca artesanal.

Las 3 regiones que recibieron más créditos de acuicultura fueron: AYACUCHO con 41 créditos, SAN MARTIN con 37 créditos y UCAYALI con 29 créditos.
Las 3 regiones que recibieron más créditos de pesca artesanal fueron: LAMBAYEQUE con 112 créditos, PIURA con 84 créditos y AREQUIPA con 77 créditos.
Debe recordarse que gran parte de estos créditos se colocaron, por disposición del Ministerio de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, el último trimestre del año para mitigar los efectos negativos generados por la COVID-19. Fue una línea de crédito para los pescadores artesanales, ascendente a cinco millones de soles.
Mediante el mismo, los pescadores artesanales embarcados y no embarcados pudieron adquirir bienes o servicios con tasas del 3% anual y pagaderos en 36 meses con un periodo de gracia de cuatro meses. Así, se consideraron motores centrales, sistemas auxiliares de pesca, reparaciones y mantenimiento de embarcaciones, aislamiento térmico de bodegas y cubierta, aparejos de pesca, trajes de buceo, redes de pesca artesanal, procesamiento artesanal y equipos de navegación, entre otros.