Rosa Esther Canelo: la pescadora artesanal que promueve la formalización de mujeres pescadoras en Ica
CrónicaHa motivado a sus compañeras a llevar el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada”, dictado por PRODUCE, a través del FONDEPES.



29 de octubre de 2025 - 9:00 a. m.
Cuando Rosa Esther Canelo Oré tenía 20 años, la pesca artesanal se convirtió en su pasión. Ahora bordea las seis décadas de vida y esa pasión sigue intacta e incluso se ha incrementado.
En estos años, ha sido pescadora, estibadora y dirigente gremial. Ha trabajado para promover la equidad de género dentro de la pesca artesanal y ha participado en el "Encuentro Iberoamericano de Mujeres Pescadoras 2025”, realizado en Chile en marzo de este año.
Actualmente, es vicepresidenta de la Federación de Mujeres de la Pesca Artesanal del Perú (FIMEPAC) y presidenta de la Asociación de Estibadores y Recolectores de Alga Marina – Caleta Laguna Grande, en la provincia de Pisco, en la región Ica, donde la mayoría de integrantes son mujeres.
Una de sus principales preocupaciones dentro de su organización ha sido promover la formalización de los asociados. Junto a sus compañeros y compañeras se inscribió en el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada”, dictado de manera gratuita por el Ministerio de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).
El curso al cual asistió Rosa tuvo una duración de 14 horas académicas y permitió a los participantes actualizar sus conocimientos sobre seguridad de la vida humana en el mar, así como sobre la normativa que rige al sector pesquero artesanal.
Luego de haber sido capacitados, los participantes obtuvieron su Carné de Pescador Artesanal, emitido por la Autoridad Marítima. Este documento es indispensable para acceder a programas de apoyo, créditos y espacios de representación ante las autoridades del sector.
“Estar formalizados nos permite participar en reuniones con autoridades, yo puedo asistir y representar a mi sector, expresar nuestras necesidades y reclamos. Quienes no están formalizados no tienen esa oportunidad. La formalización nos da voz y respaldo”, comenta Rosa.
Los conocimientos adquiridos en el curso también han reforzado la seguridad de sus faenas y su conocimiento técnico. “Cuando Capitanía nos solicita documentos o verificaciones, ya sabemos cómo responder. Estamos preparadas y capacitadas”, menciona.
Desde su labor en la FIMEPAC, Rosa impulsa el crecimiento de más de 40 asociaciones de mujeres pescadoras en ciudades como Chiclayo, Talara y Parachique.
“Muchas veces las mujeres no tenemos quién nos respalde o defienda nuestros derechos. Ahora, con la federación, estamos unidas y tenemos una voz ante las autoridades”, afirma.
La historia de Rosa refleja el compromiso, la perseverancia y el liderazgo de las mujeres que se dedican a la pesca artesanal. Por su parte, el FONDEPES continúa dictado el curso MAM 010, ahora con una duración de 105 horas teórico-prácticas.


