Tecnologías productivas de Haku Wiñay contribuyen a la seguridad alimentaria y mejoran ingresos de 334 mil familias

Nota de prensa
Capacitación y asistencia técnica contribuyen a elevar producción y productividad agropecuaria en comunidades rurales

16 de abril de 2022 - 5:15 p. m.

La utilización de tecnologías productivas básicas, pero muy efectivas para la agricultura familiar, tiene un gran impacto en la seguridad alimentaria y la mejora de la economía de 334 550 familias usuarias del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Con Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva), mediante capacitación y asistencia técnica, se han diseñado, adaptado y aplicado diversas tecnologías agrarias como riego presurizado, cultivo de hortalizas en biohuertos familiares a campo abierto y en fitotoldos, producción de abonos orgánicos (compost y biol), mini parcelas de cultivos de granos y tubérculos con semillas certificadas, crianza tecnificada de animales menores (cuyes y gallinas), entre otros
Por ejemplo, el sistema de riego presurizado (por goteo y microaspersión) utilizando tuberías, mangueras y aspersores, optimiza el uso del agua, facilita la aplicación del abono foliar, y asegura el riego uniforme de los cultivos, especialmente hortalizas y otras especies de tallo corto.
El fitotoldo es otra tecnología que regula las condiciones técnicas y ambientales (temperatura, humedad relativa, luminosidad), creando microclimas apropiados para la producción de hortalizas como zanahoria, lechuga, espinaca, betarraga, plantas aromáticas, frutales y otros, pero además permite planificar la siembra y la cosecha independientemente de las estaciones del año.
Los abonos orgánicos para la agricultura familiar. El compost, de sencilla preparación y fácil aplicación, se obtiene de la mezcla de restos vegetales y animales que se descomponen de forma natural por la acción de los microorganismos; y el biol, es resultado del proceso de fermentación y descomposición de los materiales orgánicos en biodigestores; es un excelente fertilizante foliar para potenciar cultivos de papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y frutales.
La crianza tecnificada de cuyes y gallinas eleva la productividad pecuaria pues estimula el crecimiento de y se controla el ciclo reproductivo de los animales menores para la producción de carne y huevos de alto nivel proteico. Se controla y reduce la incidencia de enfermedades y mortandad, y en consecuencia, promueve la seguridad alimentaria y mejora los ingresos económicos familiares.
Estas y otras tecnologías productivas aplicadas por Haku Wiñay /Noa Jayatai se adaptan a las condiciones económicas, sociales y culturales de los hogares rurales, teniendo en cuenta el enfoque agroecológico, la interculturalidad; así como el respeto por los usos y costumbres del territorio.
Todavía hay un alto porcentaje de familias rurales con agricultura familiar de subsistencia y bajos niveles de productividad, pero poco a poco, esta realidad va cambiando con la intervención de Haku Wiñay y Noa Jayatai, pues el proyecto promueve además la gestación y desarrollo de emprendimientos rurales para diversificar los ingresos de los hogares, impulsando su articulación a mercados locales.
En todo este proceso, reciben asistencia técnica y capacitación de los yachachiq (talentos rurales que facilitan estos procesos), dotación de activos productivos, y cofinanciamiento para sus pequeños negocios rurales.
Es importante indicar que Haku Wiñay/Noa Jayatai ha instalado 153,842 pequeños sistemas de presurizado; 345,140 biohuertos de hortalizas a campo abierto; 186,885 módulos de crianza dee gallinas y 182,523 módulos de crianza de cuyes, entre otras tecnologías. Pero además impulsó 13,457 negocios rurales que benefician a 53,039 hogares organizados en “Grupos de Interés”.
Aprender haciendo
Con la mejora de las capacidades, los hogares rurales logran incrementar su producción y productividad orientada a cubrir sus necesidades de autoconsumo, y el excedente, disponen para venta en el mercado local y regional, pero también se organizan en Grupos de Interés para iniciativas económicas de transformación primaria de productos agropecuarios, agroindustriales, artesanía, gastronomía, carpintería, entre otros, además de servicios rurales diversos.
Con la capacitación se sensibiliza y motiva a los hogares sobre las buenas prácticas y tecnologías productivas que pueden aplicarse en los sistemas de producción familiar, mediante metodologías participativas y la construcción colectiva de los aprendizajes.

Con la asistencia técnica, basada en el ‘aprender haciendo’, se realizan acciones prácticas hogar por hogar para fortalecer la interacción en la incorporación de innovaciones tecnológicas productivas sencillas y de bajo costo, incluyendo la entrega de pequeños activos productivos.
En los hogares Haku Wiñay también se promueve el mejoramiento y distribución física de los ambientes de su vivienda, el uso de cocinas mejoradas, el consumo de agua segura y el manejo de residuos sólidos.
Lima, 16 de abril de 2022
Unidad de Comunicación e Imagen