Huancavelica: más de 26 mil familias de Haku Wiñay mejoran calidad de vida y sus capacidades para enfrentar la pobreza
Nota de prensaTambién 998 hogares cuentan con viviendas térmicas para protegerse de las heladas. Ministra MIDIS y director de FONCODES supervisaron proyectos en Palca y Huando





16 de noviembre de 2021 - 12:50 p. m.
Un total de 26 mil hogares usuarios del proyecto Haku Wiñay de Foncodes de las comunidades rurales de Huancavelica han desarrollado capacidades productivas para la crianza de cuyes y gallinas, cultivo de hortalizas, granos y tubérculos, pastos mejorados y manejo de residuos sólidos y otras tecnologías, que les permite mayor seguridad alimentaria e incrementar ingresos económicos sostenibles para enfrentar la pobreza.
Asimismo, 998 familias mejoraron su calidad de vida gracias a las viviendas térmicas acondicionadas con energía solar por el proyecto Mi Abrigo. Las denominadas ‘casitas calientes’ disminuyen la vulnerabilidad ante las heladas, principalmente de niñas, niños y personas de la tercera edad en temporada de heladas y friaje.
Las familias usuarias de estos proyectos mostraron sus logros durante la supervisión realizada por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte Zegarra, y el director ejecutivo de Foncodes, Hugo Vila Hidalgo.
Evidencias en Palca
En Hornobamba y Ccanccahua, distrito de Palca, sobre los 4,400 metros de altitud, la ministra Boluarte y su comitiva, observaron de cerca la operatividad de las ‘casitas calientes’, así como los progresos en seguridad alimentaria y mejora de los ingresos económicos de las familias usuarias de Haku Wiñay/Noa Jayatai, producto del financiamiento y asistencia técnica que les otorga el Estado, en el marco de la política de lucha contra la pobreza y de generación de oportunidades económicas.
Las familias de Zósimo Esteban Gómez Ccente, Efraín Ramos López, Javier Casavilca Huarocc, Gonzalo Casavilca Poma y Sabina Casavilca de la Cruz, presentaron orgullosas sus ‘casitas calientes’, y explicaron el uso de cocinas mejoradas a leña, la crianza de cuyes y gallinas, huertos de hortalizas en fitotoldos, producción de abonos, manejo de residuos sólidos y otras tecnologías producto de la intervención del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Midis.
En Palca, 405 hogares cuentan con riego por aspersión y por goteo; cultivos de hortalizas a campo abierto y en fitotoldos; crianza tecnificada de animales menores (cuyes y gallinas); cultivo de forraje (pastos asociados); producción de abonos orgánicos (compost, biol). Asimismo, tienen cocinas mejoradas a leña y bosta; módulo de agua segura (hervida); y reciclaje de residuos sólidos. Todo ello con el acompañamiento permanente de los yachachiq.
“El Estado a través del Midis y Foncodes seguirá impulsando la intervención de Haku Wiñay para garantizar la seguridad alimentaria y el incremento y diversificación de los ingresos para enfrentar la pobreza rural”, manifestó la ministra del Midis.
En el departamento de Huancavelica, Foncodes con Haku Wiñay y un presupuesto de S/ 75.1 millones, actualmente, desarrolla 65 proyectos productivos para 13,057 hogares de comunidades rurales de los distritos de Anco, El Carmen, Ahuaycha, Huachocolpa, Surcubamba, Pomacocha, Locroja, Cosme, Huando, Palca, Yauli, Acraquia, Huachocolpa, Huaribamba, Pampas, Surcubamba, Andabamba, Paucará, Anchonga, Manta, Moya, Pilchaca, Vilca, Acostambo, Colcabamba, Roble y Pichos jurisdicción de las provincias de Churcampa, Tayacaja, Acobamba, Angaraes y Huancavelica. Asimismo, implementó con fondos concursables y asistencia técnica 257 emprendimientos económicos donde trabajan 815 familias organizadas en grupos de interés. Otros 13 mil hogares ya egresaron del proyecto productivo.
El proyecto Mi Abrigo en el periodo 2018 - 2019 y con una inversión de S/ 14 millones, acondicionó 998 viviendas rurales para igual número de familias de los distritos de Santa Ana, Huachocolpa, Pilchaca, Ñahuinpuquio, Pampas, Paucará, Rosario, Acraquia, Ahuaycha, Daniel Hernández, Huanca Huanca, Palca y Tintay Puncu, ubicados en las provincias de Castrovirreyna, Huancavelica, Acobamba, Angaraes y Tayacaja.
Hugo Vila, explicó que Foncodes tiene un enfoque de desarrollo territorial. “En Palca, por ejemplo, se desarrollan experiencias de articulación territorial con programas sociales del Midis, y también con otras instituciones públicas como Agricultura, Vivienda, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y ONG. La idea es que este modelo se replique en todo el Perú”, señaló el funcionario quien supervisó el proyecto acompañado del jefe de la Unidad Territorial Huancavelica, Luis Trucios Gómez.
También en Huando
En el segundo día de trabajo de campo, el director de Foncodes, se trasladó hasta Tinyaclla, distrito de Huando, en la provincia de Huancavelica. Allí, dialogó con Timoteo Yauri Ccente y su esposa Abistencia García Yuri, usuarios de Haku Wiñay. Esta familia, cuya vivienda está ubicada al pie del cerro Yana Orcco, a 4,600 metros de altitud, tiene cinco hijos y cría 100 alpacas, 80 ovinos y 80 cuyes. Dos de sus hijos mayores estudian una carrera técnica y universitaria, y los menores están en el colegio. Con Haku Wiñay tienen cocina mejorada, agua segura, cultivos de hortalizas en fitotoldo, abonos orgánicos, incluso agua en casa captada desde un puquial; además de su emprendimiento de crianza de cuyes, con ventas mensuales de S/ 1,300.
Similares logros se observaron en el la localidad de Ollaytaytambo, distrito de Huando, en donde Elena Trucios Palomino y Serverino Trucios Casqui se han empoderado con tecnologías productivas.
En el distrito de Huando se realizó la “Primera Feria Agroecológica” con la participación 20 emprendimientos de Haku Wiñay, los cuales ofrecieron derivados lácteos, paltas, carne de ovino, trucha, comidas a base de cuy, confección de prendas de vestir y artesanías. En esta actividad ferial se registraron ventas exitosas como las de Baldomero Crispín Mendoza, quien ofreció miel de abeja a S/ 35 el kilo; y de Yeny Alpoc Ambrocio con carne de cuy a S/25 y S/ 30. Las chompas tejidas a mano por Delia Pumacahua Quispe se vendieron a S/ 50; y a S/ 15 los plantones de palta Hass de Félix Sánchez Ramos.
Martes, 16 de noviembre de 2021
Unidad Territorial Huancavelica
Unidad de Comunicación e Imagen