“Mi Emprendimiento”: oportunidades económicas con 400 pequeños negocios en Ventanilla y San Juan de Lurigancho
Nota de prensaCapacitación, asistencia técnica, talleres técnico productivos y cofinanciamiento brinda FONCODES
para la autogeneración de empleo e ingresos





15 de octubre de 2021 - 2:01 p. m.
Sandrita Dávila Mozombite vive con sus tres hijas -Ingrid de 15 años, Kristel de 8 y Lorelaine de 3- en el asentamiento humano Señor de los Milagros del distrito de Ventanilla, en el Callao. Fortaleció sus capacidades en talleres técnico productivos y mediante asistencia técnica sobre gestión de negocios, costos, inventario, presentación de productos y otros.
“Después de prepararme y de aprender el manejo del negocio, amplié mi bodega de abarrotes. Ya tenía una tiendita, pero ahora con el proyecto Mi Emprendimiento he podido mejorarlo y estoy pensando convertirlo en un mini mercado. Tengo más productos para vender y una conservadora de alimentos”, relata esta joven madre, usuaria de Mi Emprendimiento, proyecto piloto impulsado por FONCODES, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. “Estoy vendiendo más y ahora tengo mi propio sueldo. Sacando costos, me queda líquido un sueldo mínimo para mantener a mi familia. Tengo un grupo de WhatsApp y mis clientes hacen sus pedidos, o sea, que también hago delivery”, dice Sandrita.
Madre de cuatro hijos, entre ellos el pequeño Tiago, un niño con habilidades diferentes (es autista), Jenny Margot Lino Rojas llegó a Lima hace más de una década desde su natal Huancayo. Separada del padre de sus hijos, pero con el amor y cariño de estos que lo acompañan en su vivienda en Pachacútec, también en Ventanilla, aprovecha las oportunidades con Mi Emprendimiento para la manutención de la familia.
Siendo integrante del Comité de Vaso de Leche, fue seleccionada para participar en el proyecto y mejorar su bodega en la vivienda de madera que construyó de a pocos. “Yo vendo bueno, bonito y barato”, dice muy animada, doña Jenny. “Ahora he surtido más mi bodeguita”. Aprovecha los momentos libres entre cliente y cliente para hacer tejidos a mano que le pide una vecina. Todo esto le está permitiendo autogenerarse ingresos, pues tiene que pagar además el tratamiento médico que recibe regularmente el pequeño Tiago, en cuyo honor la bodega lleva su nombre.
Julio César Antay Jara vive en el asentamiento humano Hiroshima, en otra zona de Ventanilla, y ofrece menús económicos y platos a la carta, aprovechando el conocimiento, habilidades y destrezas en gastronomía de su señora esposa, quien trabajaba para otras personas.
Con Mi Emprendimiento, abrió el restaurante propio y brinda desayunos y almuerzos. “Mi esposa se dedica a la cocina, y yo me encargo de la gestión del negocio. Vendemos entre 40 a 50 almuerzos a 6.50 soles. El desayuno a 3 o 4 soles si es café o leche con pan, y cuando es desayuno con plato de comida cuesta más. Trabajamos de lunes a sábado; los domingos no abrimos”, dice don Julio César, quien hace algunos años sufrió un accidente de tránsito que le limita desplazarse con normalidad.
Además de darles autoempleo a los esposos, da trabajo a un ayudante de cocina y a la encargada de atender a los clientes. “De este negocio está viviendo mi familia. Tengo tres hijos, a quienes ayudamos para sus estudios”, aclara.
La presidenta del Núcleo Ejecutor Central (NEC) de Ventanilla, es Teresa Ildefonso Salazar, y la acompañan Lidia Tomas Souza (secretaria), María Benites Sánchez (tesorera) y Francisco Fuentes Zavala (fiscal).
Al otro lado de la gran urbe, en San Juan de Lurigancho, Mi Emprendimiento también está presente con otras 200 familias usuarias, que pertenecen a organizaciones de base. Igualmente, recibieron capacitación, asistencia técnica, y transferencia de activos productivos por 3,400 soles para cada negocio.
Las usuarias del proyecto cofinancian las iniciativas, pues se valoriza el soporte que dan a sus propios emprendimientos: local, mesas, andamios y muebles, insumos diversos y mano de obra.
La presidenta del NEC de San Juan de Lurigancho, María Lucía Vargas Machuca Pérez, dijo que este proyecto de FONCODES trabaja con usuarias de comedores populares y del Vaso de Leche de los asentamientos José Carlos Mariátegui, El Arenal y Las Flores. La acompañan en la gestión Olga Buitrón Jiménez (secretaria), Ana Meza Eguizabal (tesorera) y como fiscal, Juan José Ruíz Ramírez.
Ambrosia Tocas Quispe, Carmen Estrada Jaramillo y Gladys Jaime Salcedo, recibieron el pasado lunes 11 la segunda entrega de equipos e implementos: mesas y sillas, balanza electrónica, carritos sangucheros y parrilleros. Antes ya recabaron hornos microondas, hervidores de agua, ollas arroceras, entre otros bienes para sus negocios de restaurante y de comida rápida. Entre tanto, doña Lourdes Jiménez Quispe, ya amplió su tienda de abarrotes y obtiene más ingresos que antes.
El jefe de la Unidad Territorial de FONCODES Lima, Teófilo Alata San Miguel, explicó que el proyecto piloto Mi Emprendimiento se implementa en Ventanilla y San Juan de Lurigancho en alianza con sus gobiernos locales con las cuales se suscribieron convenios. La inversión es de 2 millones de soles para 400 hogares usuarios de 6 asentamientos humanos. “Estamos en la etapa final de entrega de activos productivos, luego de haber capacitado a las usuarias durante 8 meses. Continuaremos con la asistencia técnica y seguimiento”, precisó.
Entre los negocios promovidos por el proyecto figuran restaurantes y servicios gastronómicos afines, bodegas, negocios de prendas de vestir, confecciones y textiles; servicios de cosmetología, panadería y pastelería, artesanía, bazares, peluquerías, venta de ropa, tiendas de golosinas, frutería, servicios de estampado de polos, tienda de mascotas, carpintería, venta de cuyes, entre muchos otros.
Lima, viernes 15 de octubre de 2021
Unidad Territorial Lima
Unidad de Comunicación e Imagen