"Sello de Agricultura Familiar" identifica, valora la calidad y el origen de los productos, y facilita su inserción en el mercado

Nota de prensa
Destacan estrategia para la inclusión económica de pequeños productores agropecuarios

Unidad de Comunicación e Imagen de FONCODES

26 de marzo de 2021 - 5:15 p. m.

La implementación del “Sello de la Agricultura Familiar” en comunidades indígenas de Paraguay, es una experiencia valiosa que permite identificar y distinguir alimentos y productos de pequeñas iniciativas y emprendimientos de zonas rurales, e insertarlos al mercado con atributos diferenciadores de origen, calidad e inocuidad.
 
El tema fue expuesto por Mario León Frutos, gerente del Programa Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco del Ciclo Internacional de Webinarios sobre enfoques, estrategias y experiencias en desarrollo territorial y la agricultura familiar, organizado por IICA, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Foncodes.
 
La estrategia del sello de agricultura familiar campesina fue discutida, analizada y reconocida con la creación de la REAF (Reunión Especializada en Agricultura Familiar), una instancia del Mercosur y que tiene a Brasil como el país pionero, seguido de Chile con su sello de “Manos campesinas”.
 
Para acceder a la licencia del sello de agricultura familiar en el Paraguay, es necesario solicitarlo al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tiene una duración de dos años y es renovable. Intervienen también instituciones de control sanitario, inocuidad y calidad de los servicios y productos, explicó el especialista.
 
Señaló que las personas que desarrollan la actividad de agricultura familiar reciben capacitación y asistencia técnica para mejorar la producción, productividad, promoción y ventas.
 
El distintivo (sello), afirmó, favorece principalmente la comercialización asociativa para participar en mejores condiciones en ferias, mercados locales y en las compras estatales. Además, al estar registrados y formalizados, tienen financiamiento del Estado o son sujetos de créditos de privados. “Existen tasas diferenciadas para aquellos productores que tienen el distintivo del sello”, puntualizó.
 
Oportunidad para pequeños productores rurales
Margarita Vaquero, representante IICA en Ecuador, una de las panelistas del webinario, señaló que el sello de la agricultura familiar contribuye a abrir canales de comercialización y, además, fomenta el consumo responsable de los productos y valora el desarrollo territorial. Refirió que el beneficio para los mercados y supermercados, es disponer una amplia gama de productos. Y para el consumidor el sello es importante, porque le permite adquirir productos de calidad y tener mayor información sobre su origen.
 
En opinión del segundo panelista, Fredy Hinojosa Angulo, director ejecutivo del programa Qali Warma, la agricultura familiar pueda articularse a una cadena logística, con un sistema de transporte que garantice el abastecimiento regular de productos. “Es necesario fortalecer la asociatividad, debido a los volúmenes que requieren los programas sociales. La agricultura familiar en forma individual no podría satisfacer la demanda”, precisó.
 
“Se tiene que hacer coincidir dos grandes objetivos: por un lado, fomentar la agricultura familiar generando políticas públicas orientadas al desarrollo de este sector agrícola, y también garantizar una alimentación sana y segura por parte de los usuarios”, aseveró. 
 
Vale replicar en el Perú
Al clausurar del evento, el director ejecutivo de Foncodes, Hugo Vila Hidalgo, dijo que el sello de la agricultura familiar en Paraguay representa una valiosa experiencia que vale replicar en el Perú.
 
“Haku Wiñay presta servicios de extensión rural a nivel nacional y está dirigido a la agricultura familiar de subsistencia. En extensión rural incluimos fortalecimiento de los activos intangibles, es decir, se busca la identidad territorial, para hacer conocer la calidad de los productos. Por ejemplo, tenemos papas nativas de Pasco, la quinua de Paucará, o las arvejas de Acoria. Por decir algunos ejemplos, dan cuenta de la procedencia territorial y el origen de los productos; de ahí que resulta importante que se implemente el sello de agricultura familiar en nuestro país”, indicó. 
 
El ciclo de seminarios web sobre enfoques y estrategias de desarrollo territorial y agricultura familiar está dirigido a yachachiq, asistentes técnicos, especialistas de proyectos productivos, coordinadores técnicos y supervisores de Foncodes en todo el país.
 
Lima, viernes 26 de marzo de 2021
Unidad de Comunicación e Imagen
FONCODES