Modelos de extensión rural de Chile, Colombia, México y EE.UU.

Nota de prensa
Ciclo de seminarios web sobre estrategias y enfoques de desarrollo territorial rural y agricultura familiar

12 de marzo de 2021 - 4:30 p. m.

Los modelos de extensión rural público-privado basado en la asistencia técnica con calidad y tecnología, y con medición y evaluación externa aplicada, fue abordado por Fernando Manzo Ramos, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER), en su exposición en el webinario “Modelos de Extensión Agraria y Rural: los casos de Chile, Colombia, México y Estados Unidos”.

El experto hizo un enfoque panorámico de lo que hoy son los servicios de extensión territorial en estos cuatro países y señaló que los modelos se sostienen en sus políticas de desarrollo.

En el caso de Colombia, dijo, mediante una ley, se ha impulsado el Sistema Nacional de Asistencia Técnica y Plan de Paz, el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria- SNIA, y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. En cuanto a Chile, señaló que es un modelo público-privado. “Prima la calidad y los indicadores de medición de la gestión”, acotó.

Estados Unidos, indicó el experto, tiene un modelo de extensión muy sofisticado que viene desde el año 1800. “Fue adecuándose a los cambios. Funciona con la activa participación de los gobiernos federales, estatales, y gobiernos locales llamados condados”.

Respecto a México, sostuvo, posee su modelo de extensión rural se sustenta en una ley y tales servicios son evaluados externamente.

Por su parte, Fernando Barrera, especialista en Desarrollo Territorial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de Chile, y panelista del seminario web, reveló que hace poco se ha incorporado a los “talentos rurales” dentro del esquema de extensión. “Es una inspiración en el Haku Wiñay. Por eso es oportuno reconocer el aporte del Perú a los saberes locales del sistema de extensión en Latinoamérica”, dijo.

William Arteaga, docente de Universidad ESAN, otro de los panelistas, sostuvo para un mayor desarrollo de la extensión rural en el Perú es necesario un marco legal, “con un enfoque de territorio local, provincial y regional”.

Al clausurar el evento virtual, Renzo Silva Huerta, Director General de Diseño y Articulación de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, dijo Haku Wiñay lleva y recoge conocimientos durante su intervención en los territorios rurales

El ciclo de seminarios web sobre enfoques y estrategias de desarrollo territorial y agricultura familiar está dirigido a yachachiq, asistentes técnicos, especialistas de proyectos productivos, coordinadores técnicos y supervisores de Foncodes en todo el país.

Lima, viernes 12 de marzo de 2021
Unidad de Comunicación e Imagen
FONCODES