Seminarios web sobre enfoques, estrategias y experiencias en desarrollo territorial y agricultura familiar
Nota de prensaInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, MIDIS y FONCODES fortalecen capacidades para impulsar la inclusión económica y productiva en territorios rurales





29 de enero de 2021 - 2:37 p. m.
Un ciclo internacional de seminarios web sobre los enfoques, estrategias y experiencias en desarrollo territorial y la agricultura familiar en América Latina, se inició hoy viernes 29 bajo la organización del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).
Académicos, expertos, autoridades, especialistas de proyectos productivos, coordinadores técnicos y yachachiq (talentos rurales) del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de todo el país, así como integrantes de los equipos técnicos del Midis, Foncodes y de la red de contactos del IICA en Latinoamérica, participaron en el primer webinario en el marco de una iniciativa de fortalecimiento de capacidades sobre inclusión económica y productiva desde una perspectiva territorial y multiactor.
La sesión de hoy viernes 29 de enero, entre las 10 a 12 horas, vía plataforma Zoom y Facebook Live, abordó el enfoque territorial del desarrollo rural; la agricultura familiar y los territorios rurales; y la agricultura familiar en los tiempos de pandemia. El tema fue expuesto por José Carlos Arze, especialista en Gestión de Territorios Rurales del IICA.
Sostuvo que el desarrollo territorial rural reconoce la multidimensionalidad y la necesidad de un enfoque integral y, por tanto, incluye actividades no sólo agropecuarias. Asume la localización espacial como segmentos de cadenas de valor, en donde la agricultura familiar adquiere expresiones no sólo económicas sino además sociales, ambientales y políticas. Es un enfoque de desarrollo que promueve la participación y el consenso en torno a políticas públicas diferenciadas para cada territorio. Observó, asimismo, que la agricultura familiar está siendo afectada por la pandemia, los intermediarios en la comercialización de alimentos, el transporte y los sistemas de distribución; se requiere, dijo, un mayor involucramiento de los gobiernos subnacionales en la planificación del apoyo al sector y su valorización como fuente de alimentos en tiempos de crisis.
Rosario Romero Banda, miembro de Fórum Solidaridad Perú, como panelista del evento, indicó que debe tenerse clara la diferencia entre la agricultura familiar con capacidades de producir y acceder a los mercados y la agricultura familiar de subsistencia, que es el sector más vulnerable, lo cual exige la pertinencia necesaria de las políticas públicas.
Haku Wiñay y el desarrollo rural territorial
Por su parte, Hugo Vila Hidalgo, director ejecutivo de FONCODES, explicó que las comunidades rurales “no sólo son economías de producción sino también de consumo”, y por tanto debemos pasar del enfoque sectorial a un enfoque territorial y sistémico. Esa es nuestra lucha, combinar las intervenciones públicas con una dinámica más integral, manifestó.
“La agricultura familiar de subsistencia es efectivamente el público objetivo de FONCODES, que como parte del MIDIS, trabaja con el proyecto Haku Wiñay en la sierra y Noa Jayatai en la selva. Brindamos capacitación, asistencia técnica, y contribuimos a la mejora de los activos físicos y activos intangibles de las familias rurales para darle sostenibilidad a estos proyectos productivos”, señaló el funcionario para subrayar luego que los hogares usuarios “son los guardianes de la agrobiodiversidad, que es el capital genético más importante que tenemos en el Perú”.
Silvana Vargas Winstanley, ministra del Midis, dijo que lo territorial está en el ADN de Foncodes y de sus intervenciones, como es el caso del programa Haku Wiñay, que desarrolla capacidades productivas y emprendimientos rurales inclusivos. “Las oportunidades productivas son fundamentales para el desarrollo rural en una dimensión política, cultural y territorial”, expresó.
La titular del sector agradeció al IICA por su disposición a trabajar con el Midis y Foncodes con este programa de seminarios web. “Este ciclo es -afirmó- una enorme de oportunidad de reconocimiento y de institucionalización de nuestro trabajo, hoy en que las circunstancias hacen que tengamos que combinar el sentido de urgencia con el sentido de emergencia en el contexto de la pandemia”.
Las sesiones virtuales de dos horas cada una, proseguirán los días 12 y 26 de febrero, y 12 y 26 de marzo y abordarán la experiencia centroamericana de desarrollo territorial, el proyecto Haku Wiñay en el Perú, el modelo de extensión rural de Chile, y el sello de la agricultura familiar.
FONCODES es un programa nacional del MIDIS, que interviene en el Eje 4: Inclusión Económica de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (ENDIS). Implementa en la sierra y selva el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, para el desarrollo capacidades productivas y la gestión de emprendimientos en hogares rurales con economías de subsistencia.
Viernes 29 de enero de 2021
Unidad de Comunicación e Imagen / FONCODES