Yachachiq del proyecto Haku Wiñay se capacitaron en Ica y Huancavelica
Nota de prensa
22 de junio de 2015 - 12:00 a. m.
Lima.- Una pasantía de conocimientos, prácticas e intercambio de experiencias de innovaciones en tecnologías productivas agropecuarias realizaron 35 yachachiq del proyecto Haku Wiñay de FONCODES, programa nacional del MIDIS, en el Centro de Capacitación Yachaywasi en sus sedes de los distritos de Huancano (Pisco, Ica) y Pillpichaca (Castrovirreyna, Huancavelica).
Los sistemas de riego tecnificado (por aspersión y por goteo), sistemas de captación, almacenamiento, redes y bombeo de agua para riego; cultivos de pastos asociados; crianza, reproducción, sanidad y alimentación de animales menores (cuyes, gallinas y patos) y mayores de ganado vacuno y caprino; producción de abonos orgánicos (compost, humus y biol); y producción de energía no convencional (biogás), fueron los temas principales abordados durante la pasantía.
Los yachachiq pertenecen al proyecto Haku Wiñay de los distritos de Oyón y Checras de las provincias de Oyón y Huaura, en la sierra limeña, quienes trabajan con los hogares usuarios de las comunidades de Puñun, Maray, Tongos, Rapaz, Ucruschaca, Quichas, Mallay, Tinta y Viroc.
El jefe de la Unidad Territorial Lima de FONCODES, Ulderico Figueroa Torre, explicó que en la pasantía, realizada los días 21 y 22 de mayo, también participaron 6 integrantes de los tres Núcleos Ejecutores Centrales (NEC) de esos distritos, así como los tres Coordinadores Técnicos correspondientes.
Las tecnologías de biohuertos, agroforestería e hidroponía también fueron motivo de atención de los yachachiq durante la primera jornada. El segundo día la pasantía se realizó en la sede de Pillpichaca, localizada a 4,000 msnm, donde se visitaron los biohuertos de hortalizas y hierbas aromáticas. Ahí se conocieron cultivos de hortalizas en fitotoldos tipo invernadero, donde se aplica de manera directa los derivados del compost y humus.
En Pillpichaca se visitó una vivienda saludable equipado con tecnologías como cocina mejorada, agua segura, calentador de agua, energía eléctrica con panel fotovoltaico y el baño seco abonero, muro trombe (calentador de ambientes), y se aprendió sobre las tecnologías de cocinas solares tipo caja y parabólica, y secadores solares para maca y para papa seca.
Otra tecnología muy solicitada fue la de transformación de la fibra de alpaca, experiencia que fue demostrada en todo su proceso, desde la clasificación de la fibra, el lavado, peinado, hilado y cardado, actividades que las familias pueden desarrollar sin mucho esfuerzo toda vez que en la sierra de Lima se dispone de estas materia primas.
Ulderico Figueroa dijo que el proyecto Haku Wiñay de FONCODES desarrolla capacidades productivas y emprendimientos en los hogares rurales en situación de pobreza extrema para contribuir a la generación de oportunidades económicas sostenibles como una estrategia clave en la lucha contra la pobreza.
Viernes 29 de mayo de 2015
Unidad Territorial Lima
Unidad de Comunicación e Imagen