Aguaymanto en Condebamba: de la agricultura de subsistencia a la exportación

Nota de prensa
Noticias Internas de Foncodes

24 de julio de 2015 - 12:00 a. m.

Cajamarca.- La práctica de una agricultura de subsistencia basada en el cultivo de productos tradicionales como maíz, trigo y papa, con bajos niveles de productividad y destinados en un 80% al consumo familiar, es cosa del pasado para un grupo de hogares de las comunidades de Otuto y Coima, en el distrito de Condebamba, provincia de Cajabamba, región Cajamarca.

Ahora, como usuarios del proyecto Haku Wiñay de Foncodes y asociados en cinco grupos de interés, se dedican a la producción de aguaymanto, fruta de los andes peruanos de gran demanda local, regional e internacional por sus propiedades alimenticias y curativas.

Haku Wiñay es un proyecto de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales orientado a la generación de oportunidades económicas sostenibles para hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.

Los Triunfadores de Condebamba, Los Productores Orgánicos de Aguaymanto, Los Emprendedores del Futuro, Los Serranitos y Sol Naciente de Otuto, son las asociaciones que producen y venden aguaymanto tras la asistencia técnica de Haku Wiñay y sus yachachiq. Ampliaron sus capacidades y fortalecieron sus negocios tras haber obtenido, además, los fondos concursables del proyecto luego de ganar sucesivos concursos.

La experiencia de estos emprendedores cajamarquinos se inició en el 2014. Tras la capacitación de Foncodes -programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social- los cinco grupos de interés (que suman 17 familias) accedieron a 7 mil 500 nuevos soles cada uno, dinero empleado en la contratación de servicios de asistencia técnica especializada y compra de insumos para la instalación los cultivos de aguaymanto, explicó el jefe de la Unidad Territorial de Foncodes, Walter Chávez Briones. 

“El éxito de los proyectos radica en identificar las necesidades y potencialidades de los usuarios, respetando sus costumbres, su cultura y concertar acuerdos en alianza con las autoridades locales”, argumentó. Dijo que para invertir en este cultivo es necesario conocer el mercado y sus actores. “Establecer una estrategia de venta, donde los precios, volúmenes y calidad estén claros desde un inicio, son conceptos ya asimilados por los usuarios de Condebamba”,  recalcó.

Los pequeños productores de Otuto y Coima de los cinco grupos de interés tienen 4 hectáreas de cultivos de aguaymanto. Hasta el 20 de julio último ya habían vendido 5 mil 680 kilogramos de este fruto a la empresa exportado Villa Andina SAC, que está colocando el producto en los mercados internacionales. El precio promedio por kilo es de 2.50 nuevos soles puesto en chacra.

Para los próximos dos años, estas comunidades cajamarquinas tienen proyectado una producción de 103 mil kilos del producto.

Robinzon León, especialista de la Unidad de Generación de Oportunidades Económicas (UGOE) de FONCODES, sostuvo que se proyecta un significativo incremento del área instalada de aguaymanto, pues se percibe y se siente su rentabilidad del. Otros usuarios del proyecto Haku Wiñay en Coima y Otuto, están muy entusiasmados en cultivarlo en el año 2016 en una extensión de 15 a 20 hectáreas.

“Los cultivos tradicionales en la zona son el maíz amiláceo y trigo, cuya producción en un 80% se destina al consumo familiar y solo el 20% es destinado a la comercialización con precios de venta de un sol el kilo, lo cual no superan ni el costo de producción”, explicó.

En este contexto, el Núcleo Ejecutor Central de Otuto, con el grupo de interés ‘Los Triunfadores de Condebamba’ a la cabeza, fue el pionero en implementar el cultivo alternativo de aguaymanto en una parcela demostrativa de 5 hectáreas. Hoy, con una producción de 5 mil 500 kilos de aguaymanto vendidos para la exportación, se ha convertido en la inspiración y motivación para otros usuarios de Haku Wiñay, y también para los vecinos de zonas aledañas que se suman a la experiencia, replicándola en sus pequeñas parcelas.

 

Jueves 23 de julio de 2015

Unidad Territorial Cajamarca

Unidad de Comunicación e Imagen