Aguaymanto orgánico de Huancavelica en Mistura 2015
Nota de prensa
8 de setiembre de 2015 - 12:00 a. m.
Usuarios de proyecto Haku Wiñay y Noa Jayatai de Foncodes producen alimentos agroecológicos
En marzo pasado tres usuarios del proyecto Haku Wiñay de FONCODES, quienes viven en la comunidad de Unión Ambo, en el distrito de Acoria, Huancavelica, iniciaron el negocio de producción y comercialización de aguaymanto y sus derivados, tras recibir asistencia técnica y capacitación para su emprendimiento.
Desde entonces, Antonio Machuca Ruiz, y sus dos socios, Hebert Machuca Vilca y Doroteo Machuca Fernández, han cosechado y comercializado 2 mil kilos de este fruto andino. Cada dos semanas recolectan y acopian el producto para venderlo en Huancayo.
Pero esta vez, Antonio Machuca fue invitado al Gran Mercado de Mistura 2015, representando a su pequeño negocio “Dulce Ambino”. En los stands del proyecto Haku Wiñay, ofrece este producto, cultivado a 2 mil 900 metros sobre el nivel del mar.
La demanda en el Gran Mercado de Mistura es grande, dice, por lo que espera traer otro lote de aguaymanto, porque los 100 kilos que trajo ya se le están agotando.
“Nosotros recibimos capacitación de Haku Wiñay, hemos ganado un concurso de negocios rurales y nos premiaron con 7mil 800 soles. Con ello, hemos comprado semillas y plantones, tuberías para el riego por aspersión y contratamos un especialista”, explica don Antonio, quien no duda en reconocer que este negocio “es bastante rentable”.
Y es que si en Acoria el kilo de aguaymanto se vende a 3.50 nuevos soles el kilo, en la feria Mistura 2015 el precio oscila entre 6 y 8 nuevos soles.
Antonio Machuca es uno de los 35 pequeños productores del proyecto Haku Wiñay y Noa Jayatai de FONCODES de 13 regiones que están exhibiendo y vendiendo sus alimentos agroecológicos en los stands del 92 al 97 en el Gran Mercado de Mistura.
Miel de Méjico (miel de maguey o cabuya), quesos, yogurt, manjar blanco, miel de abeja, quinua, maca, numia, harina de plátano, aguaymanto, café molido, huevos de corral, mermeladas, papa nativa, tunta, chifles, harinas de cereales, maíz amarillo, cahui (oca seca y seccionada para mazamorras), hortalizas diversas y artesanía asháninka como aparinas (fajas), cushmas (vestidos de una sola pieza para hombre o mujer) y saratos (bolsas) de fibra de algodón, son los principales productos que están a disposición de los visitantes.
El proyecto Haku Wiñay y Noa Jayatai, que acaba de ganar el premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2015, en la categoría “Promoción del Desarrollo Económico, es un proyecto especial de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales orientado a la generación de oportunidades económicas en las familias rurales en situación de alta vulnerabilidad.
Lima, lunes 7 de setiembre de 2015
Unidad de Comunicación e Imagen