Galletas de quinua y cañihua desde el Altiplano a Mistura 2015
Nota de prensa
14 de setiembre de 2015 - 12:00 a. m.
Foncodes brinda asistencia técnica a emprendedores puneños
Cuatrocientos kilos de quinua y cañihua orgánica y sus derivados como harina, hojuelas y galletas trajeron a Mistura desde los distritos de Chupa (Azángaro) y Juli (Chucuito), los usuarios del proyecto Haku Wiñay de FONCODES, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Rosa Chayña Paco, quien vive en la comunidad de Morojahua Tonconi, en la jurisdicción del distrito de Juli, a una hora y media al sur de la ciudad de Puno, relató que sus productos tienen muy buena aceptación a pesar de la dura competencia en el Gran Mercado de Mistura.
“Yo pertenezco al Núcleo Ejecutor Central del proyecto Haku Wiñay en el distrito de Juli, y he venido representando a 479 hogares usuarios. Nosotros mismos procesamos la quinua, la cañihua, y otros cultivos, todo es cultivado con abonos orgánicos”, expresó.
Luis Enrique Quispe Mamani, viene desde la comunidad de Caminacoya, distrito de Chupa, Azángaro, a tres horas y media al norte de la ciudad de Puno. Es también usuario y además miembro del Núcleo Ejecutor Central de Haku Wiñay en Chupa -organismo representativo de los 410 hogares usuarios en esta jurisdicción- que implementa los cuatro componentes del proyecto: fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, mejora de la vivienda saludable, negocios rurales inclusivos, y fomento de capacidades financieras.
“Hemos sido capacitados por los yachachiq y como grupo de negocios con asistencia técnica del proyecto Haku Wiñay. Producimos quinua perlada; harina, hojuela y galletas de quinua, que estamos vendiendo en Mistura, aquí en Lima. Es una gran experiencia”, sostiene este pequeño productos del altiplano. Representando a la región Puno de estos mismos distritos también están en Mistura los usuarios Vidal Cacollo Castillo y Wilson Secje Ito.
El jefe de la Unidad Territorial de FONCODES en Puno, Lucio Ticona Carrizales, informó por su parte, que la delegación del altiplano calificada para estar presente en la feria gastronómica más grande de Latinoamérica en la ciudad de Lima, muestra el potencial emprendedor del proyecto Haku Wiñay, pues ha desarrollado capacidades productivas y emprendimientos rurales que están permitiendo el incremento y la diversificación de los ingresos autónomas de hogares quechuas y aymaras.
Los productos están debidamente empaquetados y etiquetados, y tienen fecha de envasado y de expiración. Estos emprendedores también están ofreciendo artesanía, principalmente prendas tejidas en fibra de alpaca como guantes, chullos y medias, entre otros.
Lima, viernes 11 de setiembre de 2015
Unidad Territorial Puno
Unidad de Comunicación e Imagen