Capacitan a facilitadores financieros para promover cultura del ahorro en familias del proyecto "Haku Wiñay"
Nota de prensaNoticias Internas de Foncodes

26 de febrero de 2016 - 12:00 a. m.
Treinta y siete facilitadores financieros procedentes de Chiclayo, Cusco, La Merced, Tarapoto, Trujillo, Chimbote, Puerto Maldonado, Huancayo, Huaraz y Lima participan en el “V Taller de Desarrollo de Capacidades para Facilitadores Financieros”, organizado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social –MIDIS. El evento, inaugurado por la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Norma Vidal Añaños, y la directora ejecutiva de Foncodes, María Peña Wong, se desarrolla durante tres día, 24, 25 y 26 de febrero, en las instalaciones de Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en el distrito limeño de Jesus María, donde los facilitadores financieros son capacitados en educación financiera y promoción del ahorro, para luego transmitir a los hogares usuarios del proyecto Haku Wiñay y Noa Jayatai en sus respectivas localidades. El objetivo es transferir y fortalecer los conocimientos de los facilitadores financieros en materia de promoción del ahorro formal para grupos de hogares rurales con economías de subsistencia en el marco del cuarto componente del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, es decir, el fomento de las capacidades financieras de los hogares rurales. El primer día, la primera ponencia “Estrategia de intervención del presupuesto por resultados: concepción, enfoques y componentes y resultados esperados”, estuvo a cargo de la jefa de la Unidad de Generación de Oportunidades Económicas (UGOE) de Foncodes, Luz Urbina Herrera. Seguidamente, Luis Tello Zumarán, director general de Calidad de Prestaciones Sociales del Midis, abordó el tema “Marco normativo de la política de inclusión financiera del Midis”. Y durante la tarde, hubo trabajos en grupos para los facilitadores financieros. Otro de los temas abordados el primer día fue “Inclusión financiera en el marco del presupuesto por resultados, el perfil del facilitador financiero: competencias y habilidades sociales”. Durante el segundo día la ponencia principal fue el “Plan de formación de los yachachiq financieros; motivación para la educación financiera inclusiva”. Por la tarde, se desarrollaron dos talleres-modelo: el primero referido a “orientaciones para el uso de la tarjeta de débito y tecnología bancaria”, la cual se realiza con prácticas aplicando el kit del módulo del cajero; y el segundo, sobre el “sistema financiero formal en el Perú”. Este viernes, el último día, se abordarán las “Estrategias operativas para la implementación, seguimiento y evaluación del componente financiero”; y el “Rol del coordinador del NEC y del yachachiq financiero”. El evento concluirá con la aplicación de un examen escrito de los temas abordados en el taller durante los tres días. Y una evaluación del taller, así como acuerdos y compromisos. Lima, jueves 25 de febrero de 2016 Unidad de Comunicación e Imagen / FONCODES