Junín: 11 grupos de asháninkas del Perené ganaron concurso de emprendimientos rurales
Nota de prensa
24 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.
Chanchamayo, Junín.- Emprendedores asháninkas con perfiles de negocio sobre producción y comercialización de platos típicos, artesanía, plantones de café, sharatos ecológicos (bolsas de algodón), miel de abeja, crianza de cuy, gallinas de chacra, miel de abeja y otros, ganaron el Primer Concurso de Negocios Rurales Inclusivos organizado ayer domingo 22 en el distrito de Perené por el proyecto Noa Jayatai de FONCODES, programa del MIDIS.
De un total de 20 grupos de interés, 11 fueron los ganadores luego de presentarse y sustentar su perfil de negocio en la plaza del centro poblado de Kivinaki ante un Comité Local de Asignación de Recursos, integrado por representantes de la Gerencia de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Perené (Janeth Rodríguez), Centro de Salud de Kivinaki (Luis García); Municipalidad Menor de Kivinaki (alcalde Arnaúl Ochoa), Núcleo Ejecutor Central (NEC) de Perené (Gregorio Cueva) y un representante de FONCODES – La Merced (Juan Lima).
El concurso se inició con un pasacalle y exhibición de productos, y luego sustentaron, uno a uno, sus emprendimientos.
Las asociaciones ganadoras se hicieron acreedoras a un fondo concursable por un total de 82 mil 500 soles para implementar sus ideas de negocios o fortalecer los ya existentes. Cada grupo obtuvo 7 mil 500 soles, de los cuales el 60% será destinado a la adquisición de insumos (activos) y el 40% restante para la contratación de servicios de capacitación y asistencia técnica.
El primer lugar fue obtenido por el grupo “Chencori” de la comunidad nativa de Shintoriato, que sustentó un negocio de gastronomía a base insumos de la zona como son peces amazónicos (paco, boquichico, barbudo y gamitana), yuca, plátano, achiote, entre otros.
Su presidente, Lucas Espinoza Mayor, explicó que los platos que ofrecen son “Paco relleno”, “Barbón al bambú” (bagre amazónico); “Shipao” (pescado de río al vapor con yuca envueltos en hojas silvestres), “Causa de pituca con relleno de campanero” (causa hecha a base de una papa nativa con relleno de chicharras comestibles servido en hojas de plantas silvestres) y otros. Informó que tiene una poza de crianza y producción de peces y experiencia en la preparación de alimentos con ayuda de sus cinco socios.
El segundo lugar fue para el grupo “Musmuki”, también de Shintoriato, cuyos integrantes presentaron un perfil de negocio para la producción de cushmas, sombreros, mantas y diversas especies de artesanía asháninka. El tercer y cuarto puesto para los grupos “Nuevo Amanecer” y “Ari Amatakero”, ambos de la comunidad nativa de Shankivironi para la producción de cuyes y de gallinas de chacra, respectivamente. El quinto lugar lo ganó el grupo “La casa artesanal” de Bajo Chirani, que produce cestos, canastas, carteras, petates y pantallas para lámparas con piñi-piñi (paja silvestre). Otros grupos ganadores fueron “Tzame Ashoke” (plantones de café), “Los innovadores de cerro Picaflor” (miel de abeja), y “Las arañitas” (sharatos ecológicos).
El jefe de la Unidad Territorial de FONCODES La Merced, ingeniero José Merino Castillo, explicó que los emprendimientos que impulsa el proyecto Noa Jayatai, está orientado a la seguridad alimentaria y al incremento de los ingresos autónomos de los hogares usuarios en situación de pobreza extrema para logra la inclusión económica, en este caso, de las comunidades asháninkas de la selva central.
Noa Jayatai en el distrito de Perené se inició el 2015 aseveró el funcionario, y tiene programada una inversión total de 2 millones 474 mil 378 soles para trabajar con 423 hogares organizados en cuatro Núcleos Ejecutores en los centros poblados de Shankivironi, San Cristóbal de Shankivironi, Shintoriato y Bajo Chirani.
Lunes 23 de mayo de 2016
Unidad Territorial La Merced
Unidad de Comunicación e Imagen / FONCODES