Logros de Haku Wiñay en las familias de las zonas rurales
Nota de prensa
23 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.
Un riguroso estudio de evaluación demuestra que Haku Wiñay ha tenido un impacto positivo en el incremento de los ingresos autónomos de los hogares usuarios de este proyecto que FONCODES impulsa en las áreas rurales de la sierra.
Un equipo de investigadores del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) recogió evidencias en el campo, entrevistó a los usuarios en diversos territorios, indagó sobre la implementación de los componentes del proyecto, sobre el uso y adopción de las tecnologías productivas, la creación y desarrollo de los negocios rurales, los servicios de capacitación y asistencia técnica, la educación financiera, entre otros aspectos, realizando un estudio cuantitativo y cualitativo sobre el conjunto de las evidencias del proyecto.
La investigación estuvo bajo la responsabilidad de Javier Escobal y Carmen Ponce, con la participación de Cynthia Paz, José Heredia y María Isabel Remy, acompañados de un equipo que hizo trabajo de campo en diferentes tiempos y diversos territorios de intervención, abarcando una muestra aleatoria de 428 hogares entrevistados en 36 centros poblados de las regiones de Cajamarca, Huánuco y Huancavelica.
Los resultados validan el modelo Haku Wiñay/Noa Jayatai. Aunque los propios investigadores señalan la necesidad de hacer más estudios, resaltan el impacto de la intervención en la calidad de vida de los hogares usuarios.
Los hallazgos del estudio dirigido por Javier Escobal y Carmen Ponce se ha publicado en el libro “Combinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación de los avances del programa Haku Wiñay”, editado por GRADE.
Así, Haku Wiñay ha tenido un impacto positivo en la generación de ingresos autónomos de los hogares rurales en pobreza extrema. El rubro de ingreso por servicios, comercio, artesanías y otras actividades independientes no primarias se incrementó en 35% por efecto del proyecto, mientras que en el rubro de actividades agropecuarias independientes el incremento fue del 14%.En tanto, el incremento en el ingreso total de los hogares atribuible a Haku Wiñay representa el 8% del ingreso pre-intervención.
La investigación revela además que los hogares usuarios muestran mejoras en la implementación de prácticas saludables en la vivienda; en tanto el uso productivo de los residuos sólidos (compost) se incrementó. Asimismo, se amplió el uso de cocinas mejoradas y se redujo el consumo de leña para cocinar. También ha crecido el consumo de vegetales y tubérculos con alto contenido de vitamina A.
También da cuenta de una mejora en la ingesta de carne de cuy, cordero y res con alto contenido de proteínas, aunque no muestra cambios estadísticamente significativos como efecto del proyecto en cuanto al consumo de otros rubros como tubérculos, aceites y grasas, leche, yogurt o queso.
“Además de la transferencia de tecnologías productivas, la intervención ha tenido un impacto positivo sobre dos áreas centrales para la generación de ingresos autónomos: capacidades financieras (ahorro) y capacidades para implementar y consolidar emprendimientos”, precisa el informe.
Por otro lado destaca que los ganadores de los concursos de negocios rurales que implementa Haku Wiñay elevaron sus ingresos autónomos en mayor proporción, quienes se beneficiaron más por participar en organizaciones y asociaciones de pequeños productores. Los efectos de esto se encuentran en mejores precios para sus productos, nuevos mercados y mayor capacidad de pedir apoyo a autoridades e instituciones como municipalidades y ONGs. No obstante, aún subsisten un conjunto de problemas en el funcionamiento de los emprendimientos que constituyen retos para el componente de promoción de negocios rurales inclusivos.
“ES RENTABLE PARA EL ESTADO”.
“Este proyecto es rentable para el Estado”, dijo Carolina Trivelli, ex ministra del MIDIS, al comentar los resultados del estudio hecho por GRADE. Sostuvo que Haku Wiñay tiene un menú amplio y flexible de opciones para ser usado por las familias como oportunidad para incrementar sus ingresos.
La evaluación indica que esta inversión del Estado peruano, a pesar de los problemas de implementación reportados en algunos componentes y espacios, reporta un ratio costo-beneficio de 2.8, y esto es una muy buena noticia. La tasa interna de retorno resiste cualquier análisis para demostrar que es una inversión rentable, afirmó.
“El programa cumple con sus objetivos, representa realmente un camino hacia mayores oportunidades para los más pobres, además de un buen uso de los recursos públicos”, subrayó. “FONCODES tiene -dijo- una oportunidad enorme para expandir más los beneficios del programa de Haku Wiñay”.
NÚCLEO EJECUTOR GENERA CONFIANZA
César Sotomayor Calderón, ex viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, señaló que Haku Wiñay es el resultado de una vasta experiencia del Estado en proyectos productivos que tuvo en el modelo Núcleo Ejecutor de FONCODES la oportunidad de plasmarse integral y articuladamente como una estrategia para enfrentar la pobreza rural. “FONCODES nos dio el ambiente para hacer innovación porque tiene un instrumento único a nivel nacional, el Núcleo Ejecutor; éste permite que el Estado pueda confiar en el ciudadano y transferirle directamente fondos para contratar asistencia técnica, y pueda dar cuenta del uso de estos fondos públicos”, indicó.
UN ESTUDIO SERIO
Ricardo Vergara, consultor, comentó que la investigación está hecha con seriedad y sin ideología. “No está orientado -argumentó- a la construcción de verdades emocionales que sustenten la adscripción a programas o de fidelidades a determinados políticos, sino a fortalecer lo que ha sido muy exitoso, el diálogo de los expertos académicos con la burocracia del Estado firmemente comprometidos los dos en obtener resultados que puedan trascender la circunstancia bajo la cual fueron concebidos”.
Durante la presentación del estudio a mediados de julio en la sede de GRADE, en Lima, Vergara observó: “esto es una cosa que puede servir de mucho para el nuevo gobierno, y es una lección que debe aprenderse”.
SERVIRÁ PARA INTRODUCIR MEJORAS
Javier Escobal de GRADE, explicó que la metodología para evaluar el programa comprendió un diseño aleatorio en la elección de los centros poblados intervenidos y no intervenidos (grupo de control), así como dos estudios cualitativo y cuantitativo de la información. Sostuvo que la investigación debe servir para introducir mejoras en Haku Wiñay, asumiendo algunos retos, como por ejemplo, tomar en cuenta que su población objetivo es heterogénea a pesar de tener en común un alto grado de vulnerabilidad y una baja dotación de activos.
Lima, 16 de setiembre de 2016
Unidad de Comunicación e Imagen /FONCODES