Haku Wiñay, modelo de desarrollo rural para salir de la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria

Nota de prensa
Noticias Internas de Foncodes

23 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.

Un huerto de hortalizas a campo abierto o en fitotoldos, un aspersor que riega una parcela de cultivo optimizando el uso del agua, una cocina mejorada que permite eliminar el humo de la cocina y mejora la salud, un emprendimiento de crianza de cuyes o gallinas que da garantiza ingresos autónomos sostenibles, son acciones reales que está cambiando la vida de miles de familias de las comunidades rurales de la sierra y la selva.

Esto es posible con el proyecto Haku Wiñay (para la sierra) y Noa Jayatai (para la selva), traducido al español significa “vamos a crecer”, que desarrolla capacidades productivas y de emprendimientos rurales para la seguridad alimentaria y el incremento de los ingresos económicos de los hogares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema.

Haku Wiñay/Noa Jayatai es un proyecto de Foncodes, desarrolla cuatro componentes: fortalecimiento y consolidación de sistemas de producción familiar rural; mejora de vivienda saludable; promoción de negocios rurales inclusivos; y fomento de capacidades financieras.

Inversión para crecer

Desde el año 2012 a la fecha Foncodes ha invertido 427 millones 342 mil 892 soles en 963 proyectos de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales para 121,544 hogares usuarios en comunidades de la sierra y selva a través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai y sus cuatro componentes.

En “fortalecimiento de los sistemas de producción familiar rural” se ha instalado 28 mil 377 sistemas sencillos de riego tecnificado, que implica haber incorporado al riego aproximadamente 4 mil 256 hectáreas de tierras cultivables. También 63 mil 269 huertos familiares, equivalente a 632 hectáreas para la producción de hortalizas de diversas especies; 41mil 941 módulos de crianza de gallinas de postura instalados en igual número de hogares; 35 mil 565 módulos de crianza de cuyes, y una producción de alrededor de 1,333 toneladas al año de carne de cuy.

El componente ‘mejora de la vivienda saludable’ ha tenido un impacto en la vida hogareña. Las familias tienen 48 mil 629 cocinas mejoradas instaladas, lo que reduce la emisión de humo al interior de la vivienda, el tiempo de cocción de los alimentos y el consumo de combustible. Más de 53 mil hogares tienen acceso al consumo de agua segura (agua hervida), que permite incorporar prácticas saludables en la familia rural.

En ‘promoción de negocios rurales Inclusivos’ se organizaron 364 concursos de negocios rurales inclusivos, a los cuales se han presentado 5,154 ideas de emprendimientos. En los concursos realizados 4 mil 039 perfiles de negocios fueron premiados, en los que participaron más de 17 mil 500 usuarios, para esto Foncodes destinó más de S/ 27 millones.

Un conjunto de  4 mil 600 yachachiq productivos han participado en los proyectos asumiendo  un rol clave en la asistencia técnica y la capacitación de  los hogares usuarios.

Y en ‘fomento de capacidades financieras’, 50 mil 464 usuarios han asistido a talleres de educación financiera, adquiriendo conocimientos en manejo de tarjetas de débito, depósitos y transferencias. Han sido seleccionado y formados 542 ciudadanos como yachachiq financieros, quienes se encargan de reforzar conocimientos, especialmente, a las madres de familia.

 

 

Lima, viernes 23 de setiembre de 2016

Unidad de Comunicación e Imagen /FONCODES