Amazonas: Instalan 56 piscigranjas en comunidades awajún para crianza y producción de gamitanas en frontera con Ecuador

Nota de prensa
Noticias Internas de Foncodes

28 de febrero de 2017 - 12:00 a. m.

Hogares de las comunidades awajún de Kusu Chico, Achium, Pampa Entsa y Shamatak Grande del distrito El Cenepa -provincia de Condorcanqui, en Amazonas- han instalado piscigranjas familiares para la crianza y consumo de peces tropicales, especialmente gamitanas. Esta es una de las actividades productivas que promueve el proyecto Noa Jayatai (Vamos a Crecer) de FONCODES -programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social- entre las familias de esta parte de la selva fronteriza con el Ecuador.

_x000D_

El sábado 25 de febrero, 56 hogares usuarios de Noa Jayatai recibieron 29 mil 500 alevines de gamitana para ser sembrados en las piscigranjas, además de 500 kilos de alimento balanceado para peces. Asimismo 12 molinos de granos para la producción de este alimento y 51 balanzas como implementos complementarios para las actividades de acuicultura.

_x000D_

Los alevines proviene de Tarapoto, departamento de San Martín, y fueron trasladados vía terrestre hasta Urakusa (distrito de Nieva) en un viaje de 20 horas. Y desde aquí a la comunidad nativa de Pampa Entsa los alevines y los implementos fueron transportados por vía aérea con el valioso apoyo de la aviación del Ejército Peruano, que dispuso un helicóptero de la Base de Urakusa.

_x000D_

Es la primera vez que se realiza este tipo de vuelo llevando alevines de peces para la implementación de piscigranjas orientados a mejorar la calidad alimenticia de los usuarios. Dentro de 4 a 5 meses, se estarán cosechando alrededor de 7 mil 500 kilos de gamitana para consumo de las familias awajún del Alto Cenepa. 

_x000D_

El arribo del helicóptero y su cargamento fue celebrado en Pampa Entsa por los usuarios y autoridades comunales (apus). Una vez en tierra, fueron entregados a los hogares para que sean sembrados en sus estanques con apoyo de los yachachiq y la asistencia técnica del biólogo Jaime Soria Córdova, especialista pesquero del proyecto Noa Jayatai.

_x000D_

El jefe de la Unidad Territorial de FONCODES, Teófilo Alata San Miguel, explicó que conforme a los compromisos del convenio tripartito entre FONCODES, Municipalidad Distrital El Cenepa y Núcleo Ejecutor Central de Alto Cenepa, el alcalde Manuel Díaz Nashap, hizo las gestiones y coordinaciones ante el Ejército Peruano.

_x000D_

El pueblo awajún siempre se ha caracterizado por ser cazador, pescador y recolector. Por esta razón el proyecto Noa Jayatai está brindando asistencia y capacitación especializada con un enfoque intercultural, promoviendo la crianza tecnificada de la gamitana, pez tropical de alto valor nutritivo, señaló César Tantaleán Campos, supervisor de proyectos productivos de FONCODES-Chachapoyas.

_x000D_

Las familias awajún usuarias del proyecto Noa Jayatai están representados en el Núcleo Ejecutor Central (NEC) Alto Cenepa. Su presidente es Robeño Ugkuch Ayui y el tesorero Aníbal  Yuu Shiwig. El equipo técnico que los acompaña está dirigido por el ingeniero awajún Leonardo Ujukam Tijiants, quien se desempeña como coordinador técnico.

_x000D_

 

_x000D_

 

_x000D_

Martes 28 de febrero de 2017

_x000D_

Unidad Territorial Chachapoyas

_x000D_

 

_x000D_

Unidad de Comunicación e Imagen / FONCODES