Lima: más de mil familias de Yauyos tienen ingresos autónomos con Haku Wiñay

Nota de prensa
Noticias Internas de Foncodes

1 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.

Mil doscientas familias de los distritos de Tupe, Viñac y Madean, en la provincia de Yauyos-Lima, mejorarán sus condiciones de vida e incrementarán sus ingresos autónomos con el proyecto Haku Wiñay de Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS. 

_x000D_

La intervención de Foncodes, mediante el desarrollo de capacidades productivas, mejorará los procesos de producción y fortalecerá los emprendimientos de 400 hogares usuarios por cada distrito, agrupados en un Núcleo Ejecutor Central (NEC).

_x000D_

El jefe de la Unidad Territorial Lima de FONCODES, Ulderico Figueroa Torre, informó que con Haku Wiñay se invertirá en Tupe un millón 878 mil soles; en Viñac, un millón 896 soles; y en Madean dos millones 089 mil 563 soles

_x000D_

“El proyecto Haku Wiñay se desarrollará en un periodo de tres años, con una inversión de 3 millones 943 mil 507.50 soles, que permitirá implementar el fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, mejora de la vivienda saludable, promoción de negocios rurales inclusivos, y fomento de las capacidades financieras”.

_x000D_

En el presente año, en el distrito de Tupe, se dio inicio al proyecto con la entrega de kits de agua segura (bidones y teteras), e instalación de cocinas mejoradas.  Similares dotaciones también recibieron los usuarios de las familias usuarias de Viñac y Madean.   

_x000D_

Ulderico Figueroa resaltó el interés y compromiso de las autoridades locales de Tupe, Madean y Viñac, quienes participan de manera activa en el proceso de implementación del proyecto Haku Wiñay en la zona. “Existe el compromiso de aportar las contrapartidas no monetarias para apoyar el proyecto “, indicó.

_x000D_

Los distritos de Tupe, Viñac y Madean, se ubican en promedio a 3 mil metros de altitud sobre el nivel del mar. Sus pobladores descienden de la etnia Yauyos, una de las culturas precolombinas más antiguas del Perú, conservan con orgullo sus usos y costumbres, como el idioma jacaru, usan típicas y coloridas vestimentas predominando el diseño a cuadros en color rojo y negro, de uso común en niños y adultos de ambos sexos; así como la celebración de alegres fiestas patronales. En sus pequeñas parcelas producen tubérculos (papas amarillas), ocas, mashuas, ollucos, habas, arvejas, choclos, quesos, y carne de ovinos.

_x000D_

 

_x000D_

 

_x000D_

Lima, 01 de diciembre de 2017

_x000D_

Unidad de Comunicación e Imagen