Cajamarca: familias organizadas de Huambos buscan superar la pobreza con sus mejores ideas de negocios
Nota de prensa
4 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.
Familias organizadas en grupos de interés presentaron sus mejores iniciativas de negocios, que les permita incrementar sus ingresos económicos través del acceso a mercados competitivos con productos y servicios de calidad. Esta oportunidad fue, el II concurso de emprendimientos rurales inclusivos promovido por el proyecto Haku Wiñay de Foncodes, programa nacional del ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en el distrito de Huambos, provincia de Chota, Cajamarca.
_x000D_La calidad de los 13 perfiles de negocios, agrupados en los Núcleos Ejecutores de Los Toches, Mollebamba y Chiribamba, les valió a 64 usuarios de Haku Wiñay obtener el ansiado financiamiento de 7,500 soles para cubrir los costos de capacitación, asistencia técnica, compra de insumos, materiales y equipos, para sacar adelante sus respetivos negocios familiares.
_x000D_Cada uno de los grupos de interés, con sus respectivos cartelones y maquetas, sustentaron a través de sociodramas, sus perfiles de negocios ante el Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR).
_x000D_Tras reñida competencia, el grupo de interés “Divino Jesús”, dedicado al engorde y comercialización de cerdos, obtuvo el primer lugar. Su representante, Segundo Mario Gonzales Cubas, confía en la rentabilidad del negocio, pues su implementación ayudará a mejorar la economía familiar de los integrantes del grupo.
_x000D_“Tenemos proyectado comercializar nuestros cerdos en los mercados de Cochabamba, Cutervo y en un futuro próximo a Chiclayo. Una parte de las ganancias la ahorraremos para invertirlas en el negocio y el resto la destinaremos a nuestra familia”, dijo el emprendedor chotano.
_x000D_En el distrito de Huambos, ubicado en la sierra norte del Perú, el proyecto Haku Wiñay destina una inversión de un millón 88 mil soles, para el desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales en hogares con economías de subsistencia, con el propósito de lograr su inclusión social y económica en el marco de los esfuerzos del Estado peruano en la lucha contra la pobreza.
_x000D_En la zona se cultiva papa, ajo, trigo, arverja, racacha, frutas, en especial la lima y la naranja, y plantas medicinales como llantén, cola de caballo y yacón. Es también una zona dedicada a la crianza de ganado vacuno, ovino y caballar.
_x000D__x000D_
_x000D_
Chiclayo, 4 de diciembre de 2017
_x000D_Unidad de Comunicación e Imagen