Más de 350 emprendedores en Feria Regional Haku Wiñay 2018

Nota de prensa
Noticias Internas de Foncodes

21 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.

·         Ofrecerán productos naturales, orgánicos y procesados este viernes 23 y sábado 24 

_x000D_

Nelvia Quisocala Ojeda, una emprendedora de la comunidad de Tutuca Anansaya, del distrito de Lampa, es usuaria del proyecto Haku Wiñay que impulsa FONCODES en el departamento de Puno. Ella, mostró hoy en una conferencia de prensa los productos de artesanía textil y bordados que expondrá en la IV Feria Regional Haku Wiñay 2018, a realizarse este viernes 23 y sábado 24 de marzo en el parque José Carlos Mariátegui de la ciudad de Puno. 

_x000D_

 “Con Haku Wiñay de Foncodes hemos podido hacer un negocio con cinco socias más. Ganamos concurso y con el premio compramos equipos y nos capacitamos. Ahora tenemos ponchos, chullos, guantes, que vendemos en mi comunidad y en Lampa. Estos productos hemos traído para la feria para vender aquí en la ciudad de Puno”, afirmó, al mismo tiempo de invitar a la población acudir a la feria en donde encontrarán productos a buen precio. 

_x000D_

Ella pertenece a uno de los  75 grupos de emprendimientos que estarán presentes en la IV Feria Regional Haku Wiñay, y que llegan desde los distritos de Acora, Platería, Chupa, Pomata, Ocopampa-Moho, Vilquechico, Atuncolla, Yunguyo, Huancané, Zepita, Ilave, Lampa, Moho, Cuyo Cuyo y Ayapata. En total serán alrededor de 350 usuarios que estarán como expositores en esta feria, que se realiza por cuarto año consecutivo. 

_x000D_

En estos distritos, FONCODES impulsa el desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales, informó su responsable, David Valdez Gutiérrez, quien señaló que la inversión acumulada de Haku Wiñay desde el año 2013 a diciembre de 2017 asciende a 43.4 millones de soles, con 102 proyectos productivos implementados. 

_x000D_

El funcionario destacó la voluntad, habilidad y creatividad de los hogares usuarios del proyecto Haku Wiñay para luchar contra la pobreza rural incursionando en pequeños negocios que le ayudan a incrementar sus ingresos familiares, al mismo tiempo que mejorar sus capacidades productivas con la asistencia técnica de los yachachiq para hacer producir más y mejor sus pequeñas parcelas y sus hatos de camélidos, ovejas y ganado vacuno. 

_x000D_

Hierbas aromáticas y medicinales, quesos, yogurt, artesanía textil, bordados, productos de panadería, quinua orgánica, harina de quinua y de cañihua, papa nativa, aguaymanto, hortalizas (beterraga, tomate, cebolla, zanahoria, etc.), huevos, habas, néctar de quinua y platos de la gastronomía local y regional, y muchos otros, estarán disponibles al público desde las 10 de la mañana y hasta las 5 de la tarde.

_x000D_

 

_x000D_

 

_x000D_

Miércoles 21 de marzo de 2018

_x000D_

Unidad Territorial Puno

_x000D_

Unidad de Comunicación e Imagen

_x000D_