Foncodes expuso proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai a siete países de Latinoamérica
Nota de prensa
11 de octubre de 2018 - 12:00 a. m.
- _x000D_
- Encuentro de expertos en Ciudad de Panamá _x000D_
Ante delegaciones de Panamá, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Brasil, Colombia y El Salvador reunidos en Ciudad de Panamá, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Foncodes -programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social- expuso los objetivos y los logros del proyecto de desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales Haku Wiñay/Noa Jayatai (Vamos a Crecer, en idiomas quechua y shipibo-conibo), que se implementa en comunidades rurales de la sierra y selva de 18 departamentos.
_x000D_Esta iniciativa, que promueve la inclusión económica, generó mucho interés en el denominado Diálogo Político Regional "Promover la Innovación para la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe", organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se llevó a cabo en Ciudad de Panamá los días 2 y 3 de octubre con el propósito de crear conciencia y compromiso para mejorar el entorno favorable que permitan desarrollar el potencial de innovación en la agricultura en los países de América Latina, especialmente en Centro América.
_x000D_Manuel Nolazco Barra, jefe de la Unidad de Gestión de Proyectos Productivos de Foncodes, informó y explicó en el foro que, desde octubre de 2012 a la fecha, se financiaron e implementaron 1,725 proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai atendiendo a 209 mil 491 hogares usuarios con una inversión de 921.3 millones de soles, alrededor de 283.5 millones de dólares, en 23 departamentos en ámbitos rurales de la sierra y selva del Perú.
_x000D_La delegación peruana estuvo conformada también por Alberto García, representante de la FAO en el Perú, y por Mary Rioja Núñez del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo especializado del Ministerio de Agricultura.
_x000D_Una delegación proveniente de la sede mundial de la FAO en Roma (Italia), llego también a Panamá para el certamen, en donde se compartió información y experiencias, se analizaron las lecciones aprendidas, y propusieron además recomendaciones de políticas con relación a la innovación agraria.
_x000D_Dos sesiones académicas, diversos paneles de discusión y trabajos en grupos alrededor de los temas “Innovación para el logro del desarrollo rural sostenible en el marco de la Agenda 2030” y “Servicios rurales innovadores para el desarrollo de mercados inclusivos”, fueron los ejes temáticos del evento.
_x000D_Entre estas recomendaciones, hubo consenso en que las políticas públicas deben considerar como elemento fundamental, la innovación en la agricultura familiar con un enfoque de inclusión social sostenible, lo que implica que las organizaciones políticas y de la sociedad civil, independientemente de su inclinación política, así como las instituciones públicas y privadas, asuman el compromiso de implementar acciones consensuadas de innovación en la agricultura familiar para contribuir a la reducción de la pobreza, incrementar la seguridad alimentaria y nutricional, y mejorar los ingresos.
_x000D__x000D_
Jueves 11 de octubre de 2018
_x000D_Unidad de Comunicación e Imagen