Más de 60 mil obras ejecutadas por Foncodes y la población organizada

Nota de prensa
Noticias Internas de Foncodes

25 de octubre de 2018 - 12:00 a. m.

    _x000D_
  • Esto fue evidenciado en Foro: Núcleo Ejecutor: Herramienta para la inversión social 
  • _x000D_
_x000D_

El director ejecutivo de Foncodes, Gustavo Torres Vásquez, destacó el trabajo que realiza la institución que dirige conjuntamente con la población organizada en núcleos ejecutores, modelo de desarrollo rural participativo que permite el uso transparente de los recursos del Estado en proyectos de inclusión económica y desarrollo social. 

_x000D_

Esta apreciación la hizo durante su ponencia en el “Foro: Núcleo Ejecutor: Herramienta para la inversión social” en el que expertos, yachachiq y usuarios compartieron experiencias del trabajo en las comunidades rurales del país, en el marco de la VII Semana de la Inclusión Social organizada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS. 

_x000D_

Sostuvo que con los núcleos ejecutores se hace una auténtica descentralización de los recursos públicos. “El Estado a través de Foncodes transfiere el dinero directamente a la población organizada en núcleos ejecutores para la inversión en los proyectos de desarrollo productivo y social. Los pobladores priorizan sus necesidades, ellos mismos supervisan el uso correcto de esos fondos y rinden cuentas en asambleas públicas. Esto ha dado buenos resultados”, indicó. 

_x000D_

Desde 1991, con el modelo núcleo ejecutor, Foncodes ha desarrollado 59,033 mil proyectos por un monto de 7,102 millones de soles en comunidades de la costa, sierra y selva, para 239 mil 612 ciudadanos en los 24 departamentos.  

_x000D_

Históricamente, la inversión de Foncodes se centró en obras como puesto de salud, colegios, puentes, caminos rurales, redes de electrificación rural, infraestructura de riego y otros. A partir del año 2012, reorienta su labor hacia proyectos productivos. 

_x000D_

Actualmente, Foncodes ejecuta proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai (vamos a crecer) generando oportunidades económicas para las familias de las zonas rurales de la sierra y la selva. Asimismo, con el proyecto Agua Más contrarresta la anemia y la desnutrición mediante el acceso permanente a agua clorada de consumo humano; y con Mi Abrigo acondiciona viviendas para proteger la salud y la vida de las familias altoandinas, en especial de niños y ancianos, en temporada de heladas. 

_x000D_

El éxito del modelo núcleo ejecutor como herramienta de inversión social también fue abordado por Marisol Rengifo Nakama, jefa de la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización de Foncodes, y por Arturo Loayza Peña, profesional con amplia experiencia en la misma institución. 

_x000D_

Llamaron la atención del auditorio los testimonios de los protagonistas del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes en comunidades del departamento de Huánuco. Christian Sobrado Asencios y Lourdes Carmen Rojas, yachachiq productivos del NEC Cholón, distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca, provincia del Marañón, y el NEC Yapanchi Arushun, distrito de Churubamba, provincia de Huánuco, respectivamente. Ambos trabajan brindando asistencia técnica a 50 y 180 familias usuarias. Ella en idioma quechua,  

_x000D_

Asimismo, Marcos Mato, usuaria del proyecto Noa Jayatai, del centro poblado San Isidro, distrito de Hermilio Valdizán, provincia de Leoncio Prado.  

_x000D_

Actualmente, a nivel nacional, son 2 mil 196 yachachiq productivos con contrato vigente que trabajan brindando asistencia técnica a las familias usuarias del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes.  

_x000D_

Los yachachiq (el que sabe y enseña) son expertos rurales en sistemas de riego por aspersión y goteo, instalación de biohuertos a campo abierto o bajo fitotoldo, manejo y conservación de pastos cultivados, cultivo de tubérculo-papa, y producción familiar y articulación comercial de los excedentes productivos.  

_x000D_

Los desafíos de la nueva ruralidad

_x000D_

Alberto García De Romaña, asesor estratégico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO Perú, tras destacar la importancia del modelo núcleo ejecutor, señaló que Foncodes y otras instituciones que trabajan en el campo tendrán que adaptarse a los conceptos de la nueva ruralidad, que propugna transformaciones en el espacio rural con efectos socioeconómicos de la emigración en las comunidades; la pobreza; las estrategias productivas; gestión sustentable de recursos naturales y la adquisición de capacidades para la colocación de productos al mercado. 

_x000D_

Sostuvo que, en estos años, el trabajo desarrollado por Foncodes mediante los núcleos ejecutores ha permitido la inversión transparente del dinero público para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de las comunidades rurales, y el trabajo desarrollado por los yachachiq brindando asistencia técnica a las familias de las zonas rurales.  

_x000D_

Por otro lado, el antropólogo Armando Medina Ibañez, resaltó la labor de los yachachiq, quienes brindan asistencia técnica a las familias usuarias de Haku Wiñay/Noa Jayatai. 

_x000D_

“La labor de los yachachiq está basado en la transmisión de conocimientos que realizan los ancianos, así se conservan las formas de organización social y trabajo en las comunidades. Es importante que estos líderes locales hablen el idioma de las comunidades, porque es así como se llega a ellos. Para ser yachachiq, primero tiene que ser amigo de las familias de las zonas rurales”, indicó.

_x000D_

 

_x000D_

Lima, 25 de octubre de 2018

_x000D_

Unidad de Comunicación e Imagen – FONCODES