Iquitos: 25 emprendimientos de la etnia kukama kukamiria acceden a mercados locales

Nota de prensa
Noticias Internas de Foncodes

15 de febrero de 2019 - 12:00 a. m.

Hortalizas, frutas, gallinas, peces criados en piscigranja, artesanías de tejido y tallado en madera, miel de abeja, harina de plátano (fariña) y comida típica regional en la Gran Feria Pua Kamatawara “Nuevo Amanecer” del proyecto de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales Noa Jayatai del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través de Foncodes. 

_x000D_

La actividad ferial, organizada por los núcleos ejecutores en coordinación con la Unidad Territorial Foncodes Iquitos, tiene como escenario el distrito de Nauta, capital de la provincia de Loreto, hasta donde llegaron 25 emprendimientos procedentes de las comunidades nativas de San Reguis, Santa Cruz y Amazonas, Grau y San Joaquín de Omagua pertenecientes a los núcleos ejecutores centrales de Kamatawara y Nuevo Amanecer. 

_x000D_

Surcando el río Marañón en deslizador a una distancia de más de 6 horas de viaje, Jane Orozco Martínez, madre de 7 hijos de la asociación "Las arañitas" presentó emprendimientos de artesanía, mostrando su arte en paneras y accesorios hechos con productos naturales típicos de la zona; Vanessa Chumbico Huanaquire ofrece sus pinturas al óleo con bellos paisajes de la región. 

_x000D_

Asimismo, Pablo Silva Manuyama, quien lleva 3 meses criando gallinas junto a su familia, está ilusionado con tener una venta exitosa en la feria y se prepara para atender la gran demanda en fechas clave como el día de San Juan, la fiesta más grande de la Amazonía. 

_x000D_

Todos ellos trasladaron sus productos para su exhibición y venta al público en la ciudad de Nauta, con gran acogida de las amas de casa y público en general. 

_x000D_

Las ferias de emprendimientos rurales y el acceso a mercados locales y regionales son parte del componente de Promoción de Negocios Rurales Inclusivos del proyecto Noa Jayatai. 

_x000D_

Los kukama kukamiria son un pueblo aborigen que habita actualmente en las riberas del río Marañón en el Perú. Su economía actual se basa en la agricultura y la pesca. Cultivan yuca dulce, maíz, frijol, arroz y plátanos. Venden, especialmente pescado, madera, ganado vacuno, cerdos, gallinas y artesanías. 

_x000D_

Midis-Foncodes con el proyecto Noa Jayatai en los núcleos ejecutores centrales de Kamatawara y Nuevo Amanecer trabaja con 800 familias en el fortalecimiento de los sistemas de producción familiar rural, mejora de la vivienda saludable, promoción de los negocios rurales inclusivos, y fomento de las capacidades financieras con una inversión de 4 millones 400 soles.   

_x000D_

Mientras que, a nivel del departamento de Loreto, con Noa Jayatai se atiende a 19 mil 224 familias de comunidades amazónicas de los distritos de Andoas, Pastaza, Nauta, Parinari, Tigre, Trompeteros, Urarinas, Mazán, Napo, Jenaro Herrera, Saquena, Cahuapanas, Manseriche y Torres Causana con una inversión de 90.7 millones de soles.

_x000D_

 

_x000D_

Viernes, 15 de febrero de 2019

_x000D_

Unidad de Comunicación e Imagen