Familias awajún aprenden a vivir mejor
Nota de prensa
18 de febrero de 2019 - 12:00 a. m.
En un día de intenso calor en Amazonas, una niña awajún recibe en sus manos el agua que cae del caño y bebe con avidez para calmar su sed. Ella y los demás pobladores de su comunidad nativa de Pagki ya consumen agua clorada, en el marco de la lucha contra la anemia.
_x000D_Pagki, ubicada en la margen derecha del río Marañón, es una las comunidades nativas del distrito de Imaza, en Bagua, de la etnia awajún-wampis, donde interviene el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través de Foncodes con los proyectos Agua Más y Noa Jayatai.
_x000D_Respetando los conocimientos ancestrales, con tecnologías productivas se está fortaleciendo su calidad de vida de estos peruanos. Así, se busca que las familias vivan más ordenadas, con ambientes separados de la vivienda (dormitorios para padres e hijos, sala y un ambiente para el estudio), con cocina mejorada a leña, consumo de agua segura (agua hervida), los animales menores como cuyes y gallinas en sus respectivos galpones, huertos con hortalizas y producción de abonos orgánicos para sus cultivos.
_x000D_De este modo, el Estado viene interviniendo en forma efectiva en la región Amazonas y otras zonas de frontera para cambiar la historia de estos compatriotas. Gregorio Tsamajain Wepio, usuario awajún del proyecto Noa Jayatai en la comunidad nativa de Pakún, al pie del río Chiriaco, está contento. “Nos enseñaron a vivir ordenados, con cocina mejorada, con huerto, cómo sembrar y cosechar. También a hacer el aseo. Aprendimos a tomar el agua segura, a criar los cuyes y las gallinas y a curarlos con medicina” dice emocionado. Mientras que Roca Wisho, apu (líder) de la comunidad de Pagki, es uno de los que consume agua clorada, y está sano él y su familia.
_x000D_Ellos forman parte de los 10 mil 629 familias entre awajún y migrantes que viven en comunidades nativas y rurales de los distritos de Imaza, Omia, Nieva, El Cenepa, Aramango, Río Santiago, Pisuquia, Cajaruro, Santa Catalina,San Jerónimo, San Cristóbal, La Jalca Grande, Colmar, en las provincias de Bagua, Condorcanqui, Rodríguez de Mendoza, Luya, Utcubamba, Chachapoyas, respectivamente, donde interviene el Midis a través de Foncodes con Haku Wiñay/Noa Jayatai con una inversión de 53.3 millones de soles.
_x000D_Cerca de mil pobladores awajún en las comunidades nativas de Tuntungos, Villa Hermosa, Pagki, Numparque, Durand consumen agua limpia, libre de bacterias; también 1,275 habitantes de los centros poblados de La Palma, Las Tres Marías, El Hebrón, Naranjitos Alto y Aguas Turbias. Todo ello por un monto de 1.8 millones de soles. De este modo se busca cerrar las brechas de acceso al agua saludable.
_x000D_Durante este 2019, cerca de 100 pobladores de Mito, en el distrito de Soloco, en Chachapoyas; consumirán agua clorada, al igual que los habitantes de Paraíso y Chonza Alta en el distrito de La Peca, en Bagua, con una inversión global de 715, 131.98 soles.
_x000D_El Estado peruano ha puesto en marcha una acción efectiva en la lucha frontal contra la anemia en las comunidades nativas awajún y migrantes de la región Amazonas con sistemas de agua clorada y proyectos productivos”, señala el director ejecutivo de Midis-Foncodes, Hernán Eduardo Pena, al término de su visita a varias comunidades de las provincias de Bagua y Utcubamba.
_x000D_Gregorio Tsamajain Wepio
_x000D_Comunidad nativa Pakum, Imaza, Bagua
_x000D_“Con Agua Más y Haku Wiñay estamos aprendiendo a vivir mejor. Tengo cocina mejorada, huerto de verduras. Nos enseñaron a ordenar la casa, a tomar agua segura, cómo criar los cuyes, las gallinas. Nos trajeron las palanas, los machetes, mallas, clavos, picos. Hoy, vivo muy diferente, yo mismo me evalúo. Tengo cuatro hijos (dos mujeres y dos varones), mi hija está estudiando en la Universidad de Jaén. Ella viene de vacaciones, ve y compara como vivíamos antes y cómo ahora, y me dice: papá estamos viviendo mucho mejor, siga aprendiendo para que nos eduque, para tener una vida sana. Así mis hijos me agradecen. Totalmente ha cambiado mi vida”
_x000D_¿Quiénes son los awajún?
_x000D_El pueblo aguaruna o awajún originario de la selva amazónica peruana, han sido pescadores, cazadores, recolectores, hoy dedicados a la agricultura de autoconsumo. El hombre prepara la tierra de la chacra y la mujer siembra, tiene el papel de la fertilidad, cosecha la yuca y además alimenta a sus hijos. Viven en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. En el departamento de Amazonas, los awajún son mayoría entre los pueblos originarios. El paso del tiempo ha determinado que, en gran medida, awajún y wampis se unan y conformen un solo pueblo.
_x000D__x000D_
_x000D_
Sábado, 16 de febrero de 2019
_x000D_Unidad de Comunicación e Imagen