MIDIS - FONCODES: 209 mil familias usuarias de Haku Wiñay empeñadas en dejar atrás la pobreza

Nota de prensa
Noticias Internas de Foncodes

16 de abril de 2019 - 12:00 a. m.

·         Tienen riego tecnificado, huertos de hortalizas, parcelas de cultivo, galpones de gallinas y cuyes, cocinas mejoradas y otras tecnologías productivas. Además, trabajan en sus propios emprendimientos.

_x000D_

 

_x000D_

En la comunidad más recónditas del país, hay un sistema de riego por aspersión, un huerto de hortalizas (a campo abierto o en fitotoldo), un galpón de cuyes y gallinas, una cocina mejorada y otras tecnologías productivas del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai que están generando cambios e impactos en la economía y en la vida de las familias.

_x000D_

Actualmente, 209 mil 388 familias trabajan con Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva), emblemático proyecto productivo ejecutado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Midis a través de Foncodes.

_x000D_

En el año 2012, empezó como un experimento de lucha contra la pobreza en las comunidades de Vinchos y Chuschi, en Ayacucho, hoy 156 mil 787 familias de la sierra y 52 mil 601 de la selva de mil 673 centros poblados de 23 departamentos del país trabajan en desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales inclusivos.

_x000D_

Asimismo, 58 mil 700 hogares disponen de sistemas de riego tecnificado por aspersión; 137 mil 500 cuentan con huertos familiares para la producción de hortalizas que contribuye a la mejora de la dieta alimentaria.

_x000D_

De igual modo, 170 mil hogares vienen mejorando sus cultivos de granos y tubérculos en la sierra, y maíz amarillo duro, frijol, arroz, maní y yuca en la selva. Otros 101 mil 900 hogares de la sierra conducen parcelas de pastos cultivados asociados que vienen produciendo alfalfa, trébol y ryegrass destinados a la alimentación de ovinos y cuyes.

_x000D_

También, 169 mil 200 hogares producen y utilizan abonos orgánicos (compost, bocashi, humus de lombrices, biol) en sus parcelas, esto ha mejorado la capacidad productiva de los suelos y el cuidado del medio ambiente.  

_x000D_

Además, 94 mil 900 hogares cuentan con módulos de crianza de gallinas, lo que le permite la producción de huevos para la alimentación de las familias y venta a los mercados locales. En tanto que 87 mil 900 hogares cuentan con módulos de crianza de cuyes haciendo lo propio en la alimentación de las familias y su comercialización a los mercados locales y regionales.

_x000D_

Lo mismo que 130 mil 100 hogares de sierra y selva cuentan con cocinas mejoradas, y se espera que su uso disminuya el riesgo de contraer enfermedades de infección respiratorio aguda por inhalación de humo, así como reducir el consumo de leña.

_x000D_

Otro aspecto destacable es que, ahora, 132 mil 300 hogares tienen acceso al consumo de agua segura (agua hervida), incorporando prácticas saludables en la familia rural que contribuye a la mejora de la calidad de vida y la salud de la familia.

_x000D_

Igualmente, están en marcha 7 mil 651 negocios rurales de tipo agropecuario, artesanal, piscicultura y de servicios orientados a mercados locales, con el propósito de incrementar y diversificar los ingresos autónomos de los hogares rurales. Y además mil 287 hogares usuarios han logrado abrir sus cuentas de ahorro, tras las capacitaciones en educación financiera.

_x000D_

Lima, 16 de abril de 2019

_x000D_

Unidad de Comunicación e Imagen 

_x000D_