Foncodes en el Día Nacional de la Diversidad Biológica
Nota de prensa
27 de mayo de 2019 - 12:00 a. m.
Con muestras de productos con registro sanitario como café, chocolate de taza (Amazonas), harina de plátano (Ucayali), miel de abeja (Huancavelica y Puno), que tienen registro sanitario para comercializar en el mercado, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través de Foncodes con el proyecto Haku Wiñay se sumó a la celebración por el “Día Nacional de Diversidad Biológica”.
_x000D_En el evento organizado por el Ministerio del ambiente y realizado en el parque de la Felicidad (entre la Av. San Borja Sur con Av. Boulevard de Surco), personal especializado de la sede central y de la Unidad Territorial Lima de Foncodes brindaron información referente al trabajo con Haku Wiñay/Noa Jayatai con las familias usuarias de las zonas rurales de la sierra y la selva.
_x000D_El stand de Foncodes fue visitado por el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Javier Quijandría Acosta, el alcalde distrital de San Borja, Alberto Tejada, y el afamado chef Gastón Acurio, quien felicitó la oportunidad que se les brinda a las familias emprendedoras como los productores de chocolate de taza, que es muy apreciado por su gran calidad.
_x000D_Asimismo, al público asistente que se interesó por el trabajo de Foncodes, lo referente a sus proyectos: Haku Wiñay/Noa Jayatai,Mi Abrigo y Agua Más.
_x000D_Haku Wiñay/Noa Jayatai.
_x000D_Además de los productos con permiso sanitario, hay otros como la harina de cebrada, kiwicha malteada, hojuelas de trigo y el punki malteado (kiwicha germinada y tostada), cuya certificación sanitaria se encuentra en proceso ante la entidad competente, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.
_x000D_La certificación sanitaria, está permitiendo a los emprendimientos de Haku Wiñay/Noa Jayatai tener acceso y ampliar su mercado. En el caso de los compradores, reconozcan como productos inocuos y de calidad, con garantía para el consumo humano.
_x000D_Foncodes a través de sus unidades territoriales con el proyecto Haku Wiñay interviene en 24 regiones del país. Las familias usuarias tienen huertos de hortalizas a campo abierto, parcelas con riego por aspersión, abonos orgánicos, parcelas con cultivos andinos, galpones con cuyes y gallinas mejoradas. cocinas mejoradas y consumen agua segura. Asimismo, producen de abonos orgánicos como biol, compost y humos para mejorar la producción de sus cultivos de papas, quinua, maíz, alfalfa, y plantaciones forestales.
_x000D_De otro lado, tienen sus propios emprendimientos rurales que les permite tener ingresos económicos sostenibles. Así tienen sus propios empleos y aspiran a tener autonomía económica.
_x000D_Ahora, las familias consumen alimentos sanos, desarrollan actividades acordes a la conservación del medio ambiente y viven mejor.
_x000D__x000D_
Lunes, 27 de mayo de 2019
_x000D_Unidad de Comunicación e Imagen