Yachachiq, artífices del cambio en la vida de las familias de la sierra y la selva
Nota de prensa
12 de julio de 2019 - 12:00 a. m.
_x000D_
· Hombres y mujeres brindan asistencia técnica y capacitación permanente en las tecnologías productivas.
_x000D_· Un total de 13 mil 297 yachachiq forman parte de la implementación del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai en 24 departamentos.
_x000D__x000D_
Anataly Rodríguez Ágreda (27 años) es yachachiq productivo del proyecto Haku Wiñay en la Comunidad Campo Alegre, distrito Calamarca, provincia de Julcán, en La Libertad. Ella es bachiller en agronomía, tiene 8 hermanos, proviene de una familia de bajos recursos económicos. “Soy una campesina más. Como yachachiq tengo la oportunidad de trasmitir mis conocimientos a las familias para que se alimenten y vivan mejor”, dice.
_x000D__x000D_
El cambio positivo que se viene produciendo en la economía y en el nivel de vida de las familias usuarias del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, de las comunidades rurales de la sierra y la selva, tiene como artífices a los yachachiq, líderes campesinos responsables de la trasmisión de conocimientos “de campesino a campesino”.
_x000D__x000D_
Estos líderes tecnológicos y sociales, hombres y mujeres, comparten sus saberes para que más familias aprendan de manera práctica las tecnologías productivas como el cultivo de hortalizas y cultivos andinos, crianza tecnificada de cuyes, producción abonos orgánicos, instalación de cocinas mejoradas y la puesta en marcha de emprendimientos rurales.
_x000D__x000D_
Desde el año 2012 a la fecha, 13 mil 537 yachachiq (10,803 varones y 2,734 mujeres) trabajan brindando asistencia técnica y capacitación a 217 mil 569 hogares usuarios del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai en 24 departamentos del Perú.
_x000D__x000D_
En su labor diaria en el campo, los yachachiq establecen una relación cultural con los pobladores durante todo el proceso de implementación del proyecto. Esto implica que tienen que hablar el idioma (quechua, aimara y demás lenguas amazónicas) de la población con el cual trabajan.
_x000D__x000D_
Yachachiq es un vocablo quechua que hace referencia al maestro o sabio campesino que sabe y enseña. Cada uno tiene a su cargo un promedio de 40 familias, a quienes instruye con conocimientos prácticos en el campo.
_x000D__x000D_
La transmisión de conocimientos está orientado a mejorar el sistema productivo familiar, ordenamiento de la vivienda, mejorar o emprender negocios familiares y aprender a utilizar el sistema financiero.
_x000D__x000D_
El ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS a través de Foncodes con el proyecto Haku Wiñay capacita en el uso de tecnologías productivas y entrega de activos durante el proceso de implementación durante el periodo de tres años, respetando los conocimientos ancestrales de las familias del campo.
_x000D__x000D_
Impactos de su asistencia técnica
_x000D_El impacto productivo se observa principalmente en el incremento de los volúmenes de producción familiar de granos, lácteos, tubérculos, frutas y hortalizas en los biohuertos. También se han incrementado la crianza de animales menores de cuyes y gallinas. Así, el proyecto garantiza la calidad y seguridad alimentaria de la población.Así, 77,643 hogares cuentan con sistemas de riego por aspersión, 170,347 tienen huertos de hortalizas, 131,408 familias de la sierra conducen parcelas de cultivos asociados, 225,040 hogares mejoran sus cultivos de granos andinos y tubérculos, 227,619 hogares utilizan abonos orgánicos,109,369 familias cuentan con módulos de crianza de gallinas y cuyes,164,258 hogares de la sierra y la selva ya usan cocinas mejoradas, 160,796 hogares tienen acceso al consumo de agua segura (agua hervida),9885 emprendimientos rurales en marcha (que agrupa a 38,772 hogares), y 2,167 hogares usuarios han logrado abrir sus cuentas de ahorro.
_x000D__x000D_
Foncodes ha emprendido la certificación de los yachachiq, previa evaluación de sus competencias. De este modo, se les reconoce formalmente sus capacidades para brindar servicios de asistencia técnica a las familias, con las características productivas, técnicas, culturales y ambientales.
_x000D__x000D_
Jueves, 12 de julio de 2019
_x000D_Unidad de Comunicación e Imagen
_x000D_