Más de 100 mil familias de las zonas rurales y nativas emprenden negocios de crianza de cuy y salen adelante
Nota de prensa
12 de octubre de 2019 - 12:00 a. m.
ü Con la asistencia técnica y financiamiento del proyecto Haku Wiñay de Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Midis.
_x000D_Lindomira Vásquez Bravo, vive en la localidad de Las Ánimas, distrito de Lajas, provincia de Chota, en Cajamarca. Ella es una emprendedora que a base de trabajo intenso ha hecho de la crianza del cuy una oportunidad para salir adelante. Empezó con 10 cuyes y al poco tiempo ya tenían 200 y así fue creciendo su negocio.
_x000D_Así como ella, más de 100 mil familias de las comunidades rurales de la sierra y parte de la selva de 21 regiones del país están fortaleciendo sus capacidades productivas y emprendimientos con el apoyo del proyecto Haku Wiñay /Noa Jayatai de Foncodes, programa nacional el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
_x000D_Esto permite disponer de carne de cuy, con alto contenido de proteínas (alrededor de 22%) para la alimentación de las familias y el excedente es destinado a la venta en los mercados locales y regionales del país.
_x000D_En un ambiente cerrado al pie de su casa, ubicada al borde de la carretera en el trayecto hacia Chota, Lindomira y sus tres socios tienen sus módulos de cuy. “Con el proyecto Haku Wiñay hemos aprendido las técnicas de crianza y venta de cuy. Atendemos pedidos para restaurantes, fiestas familiares, patronales. Con este negocio nos alimentamos y vivimos”.
_x000D_El cuy se ha convertido en una fuente de alimento e ingreso para miles de familias de la sierra y selva del país. Este animalito es el rey en la mesa y su carne es utilizada en la preparación en exquisitos platos que han logrado conquistar los paladares más exigentes de los restaurantes en Lima y otras ciudades del país.
_x000D_De esta forma, las familias se alimentan mejor y tienen ingresos económicos para financiar los gastos familiares, educar a sus hijos y ahorrar para impulsar sus propios emprendimientos.
_x000D_El negocio dinámico
_x000D_La crianza de cuyes es una de las actividades más dinámicas en las comunidades del país y con gran impacto en la economía de las familias usuarias del Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes.
_x000D_Como parte de la intervención de Foncodes con Haku Wiñay a las familias se les entrega un módulo de cuyes (3 hembras y 1 macho en promedio) para crianza tecnificada y reproducción. Los alimentan con alfalfa y otros pastos mejorados.
_x000D_Por otro lado, están los emprendimientos rurales, entre ellos, el negocio de venta de cuy. Familias organizadas en grupos de 3 a 4 participan en los concursos de emprendimientos rurales inclusivos de Foncodes y obtienen dinero para los módulos, medicinas y otra parte es destinado a la contratación a un especialista, quien brinda asistencia técnica sobre como criar, medicar y realizar la venta de los cuyes a los mercados.
_x000D_Actualmente, se han instalado módulos de crianza de cuyes en Amazonas (4,880), en Áncash (9,056), Apurímac (4,569), Arequipa (1,668), Ayacucho (7,990), Cajamarca (17,004), Cusco (8,393), Huancavelica (9,447), Huánuco (10,698), Ica (3,544), Junín (4,140), La Libertad (8,265), Lambayeque (1,442), Lima (2,948), Loreto (879), Madre de Dios (263), Pasco (3,157), Piura (4,222), Puno (11,456), San Martin (1,849) y Tacna (1,454).
_x000D_Con el cuy las familias mejoran su dieta alimenticia, y el excedente los comercializan en el mercado locales y regionales en restaurantes y eventos. El costo de cada cuy eviscerado fluctúa entre los 20 a 25 soles cada uno en el lugar de producción
_x000D_Lima, 11 de octubre de 2019
_x000D_Unidad de Comunicación e Imagen