Más de 244 mil familias de Haku Wiñay/Noa Jayati se alimentan mejor con cuy, trucha, quinua y hortalizas
Nota de prensa
21 de octubre de 2019 - 12:00 a. m.
Fruto de la implementación del proyecto Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) de Foncodes, 244 mil 723 familias de las comunidades rurales de 21 departamentos del país se alimentan en base a hortalizas, carne de cuy, truchas, cereales y otros productos orgánicos.
Ahora, consumen hortalizas diversas como lechuga, zanahoria, betarraga, brócoli, rabanito, repollo, zapallo, pepino y otras cultivadas en sus fitotoldos y en sus huertos a campo abierto. También productos tradicionales como habas, papas, arvejas, quinua y quiwicha en la sierra. Y en la selva legumbres (frijoles, lentejas, garbanzos), además de frutas.
Las verduras, legumbres, cereales y tubérculos son complementado con el consumo de proteínas de la carne de cuy, gallinas, cerdo y otros animales menores que crían para el sostén de la familia.
El director ejecutivo de Foncodes, Wilber Venegas Torres, señaló que el hecho que los hogares trabajen en tecnologías productivas tenga seguridad alimentaria. Además, el excedente de los productos lo comercializan en los mercados locales y regionales, con lo cual obtienen ingresos monetarios, con el cual adquieren otros productos complementarios.
Adicionalmente, con el apoyo de Foncodes a través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, las familias emprenden sus propios negocios y así mejoran su economía.
Impactos
Sistemas de riego, huertos de hortalizas, pastos cultivados, cultivos de granos y tubérculos, abonos orgánicos, módulos de crianza de gallinas y cuyes, cocinas mejoradas y agua segura, emprendimientos rurales, capacitación para el ahorro son actividades desarrolladas por familias de centros poblados de los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Moquegua, San Martín, Piura, Puno, Tacna y la sierra de Lima.
Desde el año 2012 a la fecha, Foncodes con Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) ha logrado desarrollar 1,887 proyectos productivos con una inversión de mil 109 millones 523 mil 417 soles. Tienen la asistencia técnica de los yachachiq, bajo la metodología campesino a campesino.
Los logros e impactos de Haku Wiñay Y Noa Jayatai se evidencia en la mejora de la economía y la calidad de vida de las familias. Muchas de ellas han logrado salir de la pobreza, tienen autonomía económica, se alimentan y viven mejor.
En fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, más de 86,023 familias rurales de la Sierra cuentan con sencillos sistemas de riego tecnificado por aspersión; 178,153 familias poseen huertos familiares a campo abierto y en fitotoldos para la producción de hortalizas de diversas especies que contribuye a la mejora de la dieta alimentaria familiar.
Unas 48,251 hectáreas en sierra y selva están orientadas a la producción de hortalizas y cultivos de granos y tubérculos, tales como: maíz amiláceo, quinua, papa, trigo, cebada, tarwi, entre otros en la Sierra, y Maíz amarillo duro, frijol, arroz, maní y yuca en la Selva.
También más de 118 mil 434 familias rurales cuentan con módulos de crianza de gallinas de postura y otras 114,987 tienen módulos de crianza de cuyes, para la producción de carne destinado a la alimentación de las familias y venta a los mercados locales y regionales.
Otro aspecto a resaltar es que 9,764 emprendimientos rurales están en marcha y comprende iniciativas de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios, de tipo agropecuario, artesanal, piscicultura y de servicios orientados a mercados locales, con el propósito de incrementar y diversificar los ingresos autónomos de los hogares rurales, para lo cual han recibido financiamiento de Haku Wiñay/Noa Jayatai a través de concursos públicos.
Miércoles, 16 de octubre de 2019
Unidad de Comunicación e Imagen