Huancavelica: 400 familias de Pomacocha cultivan hortalizas orgánicas en biohuertos y mejoran alimentación para combatir anemia

Nota de prensa
Noticias Internas de Foncodes

26 de mayo de 2020 - 12:00 a. m.

Con la asistencia técnica del proyecto Haku Wiñay de Foncodes, programa del MIDIS

· Trabajan otras tecnologías productivas para lograr seguridad alimentaria

El cultivo y consumo de hortalizas orgánicas como acelga, brócoli, cebolla, espinaca, lechuga y repollo es una práctica saludable de las familias rurales del distrito de Pomacocha, provincia de Acobamba, en Huancavelica. Así mejoran la dieta alimentaria para sus hijos y contribuyen a prevenir y a reducir los casos de desnutrición y de anemia. Y de esta manera se esfuerzan para lograr la seguridad alimentaria en la zona, y vender los excedentes de la producción en los mercados locales.

En esta actividad productiva trabajan 200 familias pertenecientes al núcleo ejecutor Huayllapampa y 200 familias del núcleo ejecutor Ayahuasan, que juntas forman el Núcleo Ejecutor Central de Pomacocha, un modelo de organización comunal participativa promovida por Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Serafina Francisca Vitor Lume, valora mucho su huerto de hortalizas: “con lo que produce alimento a mis hijos”. Del mismo modo, Leonidas Quispe Sullca, destaca el apoyo del proyecto Haku Wiñay: “nos da semillas mejoradas, materiales y herramientas para hacer realidad nuestro huerto de verduras y así podemos alimentar mejor a nuestra familia, y además tenemos ingresos con la venta de la producción sobrante”.

Ellos forman parte de las 400 familias de Pomacocha, quienes cultivan hortalizas en huertos a campo abierto en un área promedio de 125 metros cuadrados (y en algunos casos también en fitotoldos), cerca de sus viviendas, con la asistencia técnica de los yachachiq (“el que sabe y enseña”), utilizando riego por goteo y abonos orgánicos.

Pomacocha se encuentra ubicado entre las jurisdicciones de Huanta (Ayacucho) y Acobamba (Huancavelica), con un limitado acceso de productos alimenticios desde el inicio de la cuarentena sanitaria por la pandemia del coronavirus, principalmente por el cierre de las vías de comunicación. No obstante, este factor no afecta a esta comunidad altoandina, ya que tienen autonomía productiva.

Foncodes a través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai los capacita y les entrega semillas de seis especies de hortalizas: acelga, brócoli, cebolla, espinaca, lechuga y repollo.

La producción de hortalizas sirve para la alimentación de las familias y contribuye a la reducción de anemia en recién nacidos y desnutrición crónica infantil en niños. El resto es comercializado en los mercados locales, hecho que les permite tener ingresos económicos para la compra de otros productos de primera necesidad. Y así, afrontan la situación actual.

La implementación de los módulos de producción de hortalizas se viene realizando desde el mes de febrero con un adecuado manejo técnico productivo y con un financiamiento de 48 mil 064 soles, otorgado por Foncodes en el marco de la implementación de las tecnologías productivas del proyecto Haku Wiñay.

Las hortalizas que producen las familias usuarias son muy valoradas en las localidades y centros poblados de los distritos aledaños, pues sus pobladores saben que son cultivados con abonos orgánicos y no utilizan insumos químicos (ni fertilizantes ni fungicidas).

Tanto en Huayllapampa como en Ayahuasan, las familias usan también otras tecnologías productivas como la siembra y cultivo tecnificado de granos (maíz, cebada, arvejas) y tubérculos (papas): de pastos como alfalfa y avena forrajera. Producen abonos orgánicos (compost y biol) para enriquecer los suelos, y además crían animales menores (gallinas, cuyes y ovinos).

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – Foncodes, destinará 2 millones 320 mil soles para fortalecimiento y desarrollo de las capacidades productivas y la gestación y desarrollo de emprendimientos rurales en el distrito de Pomacocha. Así, 1 millón 160 mil en el núcleo ejecutor Huayllapampa y 1 millón 160 mil en el núcleo ejecutor Ayahuasan.

El jefe de la Unidad Territorial Foncodes Huancavelica, ingeniero Luis Trucios Gómez, refiere que en el periodo del 2012 hasta el 2019, un total de 18 mil 481 hogares usuarios trabajaron en desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales inclusivos con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, fortaleciendo la agricultura familiar, la producción de alimentos orgánicos y pequeños negocios para diversificar los ingresos autónomos.

Martes, 26 de mayo de 2020

Unidad Territorial Huancavelica

Unidad de Comunicación e Imagen