Huancavelica: emprendimientos rurales cosechan cebada y trigo y reactivan economías familiares
Nota de prensa
25 de junio de 2020 - 12:00 a. m.
Funcionarios de instituciones públicas, entre ellos FONCODES, participaron en la actividad, respetando las costumbres ancestrales y protocolos de bioseguridad
Con una actividad de corte, traslado y trilla de cebada y trigo cultivados por familias usuarias del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai en la comunidad de Vista Alegre, distrito de Huando, provincia y departamento de Huancavelica, se realizó simbólicamente el lanzamiento de la reactivación de la economía familiar con los proyectos productivos de Foncodes, así como la celebración del Día del Campesino.
En la cosecha de los granos andinos, participaron funcionarios de varias instituciones públicas, entre ellas, el alcalde provincial de Huancavelica, ingeniero Rómulo Cayllahua Pantoja; el alcalde distrital de Huando, ingeniero, Fidel Simón Ccente; el prefecto regional de Huancavelica, ingeniero, Manuel Arana De la Peña; el jefe de Unidad Territorial Foncodes Huancavelica, ingeniero, Luis Trucios Gómez, así como los productores del centro poblado Vista Alegre, Nilton Chanco Cahuana y Juvenal Soto Arroyo.
“En el Día del Campesino, los representantes de las instituciones públicas de Huancavelica, pusimos manos a la obra en apoyo al hombre y a la mujer del campo, haciendo sus labores de corte, traslado y trilla de cebada y trigo. Se trata de un justo reconocimiento al esfuerzo y sacrificio que realizan cada día quienes trabajan en las labores agrícolas para proveer de alimentos a los peruanos”, indicó el jefe de la Unidad Territorial Foncodes Huancavelica, Luis Trucios Gómez.
La actividad agrícola de cosecha y post cosecha, consistió en cegar, cargar (trasladar en la espalda) y trillar (separar la paja del trigo y de la cebada), en la parcela de propiedad de los productores Alberto Casqui Aroni y Paulina Cahuana Palomino, usuarios del proyecto Haku Wiñay, en la localidad de Puchpusrumi, (piedra caliza), distante a unos sesenta kilómetros de la ciudad de Huancavelica.
La trilla, más que una actividad costumbrista, es un rito practicado en las comunidades de Huancavelica y otros lugares de la serranía del Perú, por el cual en esta época del año los habilitantes cosechan cebada, trigo, frejoles, habas, tarwi, arvejas, quinua, cañihua, kiwicha, entre otros cereales andinos, agradeciendo a la Pachamama (madre tierra) por la provisión de alimentos.
El departamento de Huancavelica se caracteriza por el sembrío de cultivos de pan llevar como la cebada y el trigo. Estos cereales tienen una gran importancia para los agricultores por sus usos como granos (que también transforman en harina) para la alimentación de las personas y como forraje para el ganado.
Así como en Huancavelica, a nivel nacional, en las comunidades rurales de la sierra y de la selva, las familias usuarias del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai celebraron su día, sin dejar de cumplir sus agropecuarias y la gestión de sus emprendimientos para hacer frente a la pobreza.
Haku Wiñay: tecnologías productivas, interculturalidad y prácticas ancestrales
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Midis a través de Foncodes con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai interviene en 1,825 centros poblados de 23 departamentos con enfoque intercultural que valora las prácticas y costumbres ancestrales.
Actualmente, 245 mil 518 familias usuarias del proyecto desarrollan capacidades productivas y pequeños negocios para lograr la seguridad alimentaria y mejorar sus ingresos económicos en comunidades de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Ica, Loreto, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Piura, Tacna, Ucayali, San Martín y en la sierra del departamento de Lima.
Jueves, 25 de junio de 2020
Unidad Territorial Huancavelica
Unidad de Comunicación e Imagen