Experiencias de inclusión económica se presentaron en la segunda jornada de la XIII Semana de la Inclusión Social organizada por el Midis

Nota de prensa
Expertos del PNUD analizaron y debatieron estrategias de desarrollo económico y productivo
uno uno
dos dos
tres tres
cuatro cuatro
cinco cinco

22 de octubre de 2025 - 8:20 p. m.

Durante la segunda jornada de la Semana de la Inclusión Social organizada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se presentaron las experiencias de la Asociación de Sabios Emprendedores de Mazamari (Junín) con el testimonio de Espinal Asto Allpoc, usuario del programa Pensión 65, quien transforma el cacao en bombones de chocolate; y de “Las Mushitas”, dedicado a la producción y venta de huevos de gallina en la localidad de Jaja, distrito de Chuquibamba, provincia de Chachapoyas, en Amazonas.


A propósito de “Las Mushitas”, se trata de un negocio rural promovido por el proyecto Noa Jayatai del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), que impulsa la inclusión económica en la ceja de selva amazónica.

El testimonio de una de las socias, Hanice Chancahuana Ortiz, puso en evidencia un caso exitoso de autogeneración de ingresos, que tiene impactos no solo entre los hogares asociados en el negocio, sino también en el ámbito del distrito donde opera, como indicó el alcalde de Chuquibamba, Romel Bardales Ortiz, presente en el evento.

Desafíos
Los mercados laborales en América Latina y el Caribe evidencian diversos desafíos que los ciudadanos y los Estados deben enfrentar, entre ellos, altas tasas de informalidad, de autoempleo y empleo en micro y pequeñas empresas. Pero también bajo crecimiento de la productividad laboral; altas brechas de participación laboral entre mujeres y hombres; y alta vulnerabilidad a la pobreza en zonas rurales y urbanas.

Estas son las conclusiones de Rita Sciarra, líder del equipo de Crecimiento Inclusivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe, quien presentó la ponencia “Estrategias y modelos para el desarrollo económico y productivo: creando nuevas actividades económicas para la inclusión productiva”.

La especialista señaló que superar esta realidad desde los emprendimientos, micro y medianas empresas requiere de elementos aceleradores del cambio: por un lado, transformación digital e inteligencia artificial, igualdad de género y finanzas sostenibles; y de otro, resiliencia ante las crisis, prosperidad para todos, y protección del planeta, como enfoques de desarrollo que deben asumir los Estados y gobiernos. Sin embargo, para que esto funcione tiene que haber gobernanza efectiva; es decir, un ecosistema con niveles de gobierno e instituciones sólidas, subrayó.

En ese sentido resaltó que la asistencia técnica del PNUD está dirigida a micro y pequeñas empresas para incidir en el ecosistema, asesoría en política pública, desarrollo de capacidades y promoción del financiamiento público y privado.

Tanto la conferencia central como las experiencias expuestas fueron comentadas positivamente por los panelistas Andrés Herreño Lopera (consultor en desarrollo territorial de la FAO), Maruja Gallardo Meneses (coordinadora del Proyecto Andes Resilientes que se ejecuta en Bolivia, Ecuador y Perú), y Jaime Velilla Castrillón (director del Proyecto Perú Social de la Unión Europea), bajo la moderación de Franco Villagarcía Gonzales, Oficial de Prosperidad y Reducción de la Pobreza del PNUD.

La Semana de la Inclusión Social continúa este jueves 23 por la mañana y concluirá por la tarde con una ceremonia especial en el Circuito Mágico del Agua, en el centro de Lima.

Miércoles 22 de octubre de 2025
Unidad de Comunicación e Imagen