Loreto: Foncodes invertirá S/ 4.77 millones en infraestructura vial, sistemas de agua potable y centro de salud en el distrito de Santa Rosa
Nota de prensa• Programa nacional del Midis lleva la presencia del Estado a la triple frontera con Colombia, Brasil y Perú.
3 de setiembre de 2025 - 6:00 p. m.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del programa Foncodes, ejecutará el mantenimiento de la infraestructura vial, el centro de salud y el sistema de agua potable con una inversión de S/4.77 millones, lo cual contribuirá al desarrollo del distrito de Santa Rosa, provincia de Ramón Castilla, en el departamento de Loreto.
Con la finalidad de supervisar el inicio de las intervenciones en campo, el director ejecutivo de Foncodes, Luis Esquivel Torres, acompañado del jefe de la Unidad Territorial Loreto, Luis Mudarra, se trasladó hasta el distrito de Santa Rosa y visitó los lugares donde, mediante núcleos ejecutores, se harán las obras de infraestructura social, que permitirán brindar mejores servicios a nuestros compatriotas de esta zona de frontera peruana. “Foncodes ya está presente en Santa Rosa iniciando las intervenciones encomendadas por el Gobierno, para mejorar las condiciones de vida de la población de Santa Rosa” indicó.
Asimismo, tres ingenieros civiles (uno por cada proyecto) contratados por Foncodes fueron enviados a la zona, para levantar información técnica sobre el estado situacional que servirá para la formulación del expediente técnico. El inicio de la ejecución de los trabajos está previsto para noviembre y llevará 90 días aproximadamente.
Proyectos con impacto social
Mediante el Decreto Supremo Nº 170-2025-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, se autorizó la transferencia de Partidas del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 a favor de diversos pliegos del Gobierno Nacional y del Gobierno Regional del departamento de Loreto.
Así, con una inversión de S/1’ 470 000 se realizará el mantenimiento de infraestructura vial, que comprende el mejoramiento de 50 kilómetros de vías de acceso terrestre, facilitando el desplazamiento de mototaxis, motocicletas y personas, y el acceso a servicios básicos.
También se ha destinado S/2’ 247 780 para la refacción y acondicionamiento de las instalaciones del Centro de Salud, donde se brinda atenciones primarias a los habitantes. Además, se encargó a Foncodes el mantenimiento del sistema de agua potable, con una inversión de S/1’ 059 000, para garantizar un suministro continuo y de calidad para unos 1850 habitantes.
Estas acciones del Estado tendrán un impacto inmediato en la reducción de las brechas sociales y de infraestructura y en la calidad de vida de la población de esta zona de frontera.
Mesa de Trabajo
En el marco de las actividades conmemorativas por el 51 aniversario de la fundación del poblado de Santa Rosa, se realizó una Mesa de Trabajo Multisectorial, liderado por el premier Eduardo Arana, y con la presencia de ministros de Estado, congresistas y gobiernos locales y provinciales.
El titular de Foncodes, Luis Esquivel, fue uno de los ponentes, quien enfatizó el inicio de las intervenciones con los proyectos de mejoramiento infraestructura vial, sistema de agua potable y centro de salud.
La Mesa de Trabajo busca concretar una agenda de desarrollo territorial y estrategias de intervenciones de diversos sectores orientados a contribuir, en el corto y el mediano plazo, la mejora económica y la calidad de vida de la población del distrito de Santa Rosa.
Datos sobre Santa Rosa
El recién creado distrito de Santa Rosa (el 3 de julio de 2025 a través de la Ley N°32403), está ubicado en un punto estratégico de la difuminación del río Amazonas, distante a 18 horas de viaje vía fluvial desde Iquitos. Tiene una población de alrededor de 1800 habitantes integrado en su mayoría por comunidades originarias de los Ticunas.
La economía de sus pobladores depende fuertemente del comercio fluvial. Por su cercanía a Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), los habitantes mantienen lazos cotidianos con ambas ciudades. El intercambio comercial es constante con las ciudades vecinas extranjeras: arroz, pollo, azúcar, sal, aceite, carne llegan desde Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), otros productos, como huevos, papas, hortalizas, frutas y otras transportan desde Iquitos.
En la actividad comercial circulan tres monedas: el sol peruano, el real brasileño y el peso colombiano, con diferencias de valores.
Martes 2 de setiembre de 2025
UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN