Loreto: Foncodes invierte S/2.7 millones en capacidades productivas y emprendimientos en distrito de San Pablo

Nota de prensa
De los 400 hogares usuarios del Proyecto Noa Jayatai, 110 pertenecen al pueblo originario Ticuna, de la cuenca del río Amazonas
UNO
DOS
TRES
CUATRO
CINCO

16 de julio de 2025 - 4:13 p. m.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través de Foncodes, invierte S/2 millones 720 mil para desarrollar capacidades productivas y gestión de emprendimientos rurales inclusivos, en el corazón de la Amazonía peruana, en los centros poblados de San Antonio, Prosperidad, La Resaca Peruate, Santo Tomás, Santa Elena de Imaza, Santa Rita, Beirut y San Isidro del distrito San Pablo, provincia de Mariscal Castilla, al noreste de Loreto, próximo a las fronteras con Brasil y Colombia.


El proyecto trabaja con 400 hogares rurales en situación de pobreza, quienes participan en el fortalecimiento de los sistemas de producción familiar con biohuertos de hortalizas, módulos de abonos orgánicos, crianza de gallinas, cultivos de maíz amarillo duro, cultivos de vaciante (en áreas húmedas que afloran en las orillas de los ríos por disminución de su
caudal), y agroforestería, entre otros.

Igualmente, el proyecto instaló cocinas mejoradas, módulos de agua segura y módulos para la segregación de residuos sólidos como parte del componente mejora de la vivienda saludable, afirmó Elva Gaslac Galoc, especialista de proyectos productivos de Foncodes - Unidad Territorial Loreto, quien supervisó los avances del proyecto. Resaltó la importancia de las cocinas mejoradas y módulos de agua segura, pues reducen la contaminación por humos y protege de infecciones estomacales a las familias usuarias.

La especialista añadió que el proyecto Noa Jayatai promovió la gestación y desarrollo de 20 emprendimientos rurales inclusivos en el marco del componente de promoción de negocios rurales inclusivos orientado a la generación de ingresos monetarios: venta de comida (2), confecciones de ropa (4); piscicultura (2); crianza de pollos parrilleros (2), producción y venta de agua tratada embotellada para consumo humano (1); carpintería en madera (3), carpintería metálica (1); panadería (2); piladora de arroz (1); crianza de cerdos (1); y alimento balanceado para aves (1).

El ciudadano Erico Bustos Jarama, presidente del Núcleo Ejecutor Central (NEC) San Pablo, elegido en asamblea comunal lidera la gestión del proyecto. El coordinador técnico del NEC San Pablo, Luis Mori Mendoza, destacó el esfuerzo de los hogares que se asociaron para diversificar sus ingresos, como los dos negocios de piscicultura (crianza y venta de gamitanas y de boquichicos en Santa Rita y San Antonio. Dijo que existen experiencias significativas de emprendimientos en dos comunidades indígenas Ticunas (110 de los 400 hogares usuarios pertenecen a este pueblo originario), como en Santo Tomás -crianza de aves y de porcinos- y en Santa Elena de Imaza -crianza de pollos parrilleros y producción de agua tratada para consumo humano.

Mori precisó que la producción de agua tratada comprende su decantación, cloración y filtrado. Se comercializa en botellas y bidones de diverso volumen. El negocio logró su formalización y tiene en trámite el registro sanitario correspondiente.


El jefe de Foncodes – Unidad Territorial Loreto, Luis Mudarra Varas, explicó que el proyecto Noa Jayatai en San Pablo se inició en setiembre del 2023 y debe concluir a fines de agosto del 2026. La intervención, precisó, se realiza en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030.

Miércoles 16 de julio de 2025
Unidad Territorial Loreto
Unidad de Comunicación e Imagen