Junín: 1220 familias Asháninkas de Satipo desarrollan capacidades productivas y emprendimientos con Foncodes
Nota de prensa• El director ejecutivo del programa del Midis supervisó los resultados de la implementación del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai en esta zona del país.



7 de julio de 2025 - 11:13 a. m.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, interviene en las comunidades Asháninkas de la provincia de Satipo, en la región Junín, donde 1220 familias desarrollan sus capacidades productivas y emprendimientos para salir adelante, trabajando, ahora, técnicamente en actividades agrícolas y en emprendimientos agropecuarios, acuícolas, carpintería, artesanías y servicios, logrando mayor seguridad alimentaria y mejores ingresos económicos.
Para comprobar este progresivo cambio de estos pobladores en la selva de la provincia de Satipo, el director ejecutivo de Foncodes, Luis Esquivel Torres, acompañado por el Jefe (e) de la Unidad Territorial Junín - La Merced, Nicoctavio Yupanqui, y autoridades locales de la Mancomunidad Municipal NorVRAEM, supervisó durante tres días consecutivos, los resultados de la implementación de tecnologías productivas y emprendimientos rurales en los distritos de Río Negro, Río Tambo y Llaylla.
El primer día visitó comunidades nativas de Llaylla y Río Negro, donde Foncodes atiende a 800 hogares usuarios con una inversión de S/5 millones 440 mil. En las comunidades de Teoría, Yavirironi y San Juan de Cheni, fue recibido por Rebeca Valderrama Santos y Lucas Santos, Michel Arellano Páucar, y Odilón Manrique Muñoz, quienes mostraron el uso de tecnologías productivas como biohuertos de hortalizas y abonos orgánicos (compost y biol); así como cocinas mejoradas y módulos de agua segura (hervida), que hacen más saludable sus viviendas rurales, pues estas tecnologías domésticas reducen la contaminación por humos, optimizan el uso de la leña, y reducen el riesgo de enfermedades, preservando la salud de los miembros del hogar.
En el segundo día de la agenda de campo, en la jurisdicción del distrito de Río Tambo, el titular de Foncodes supervisó los hogares usuarios y emprendimientos en la comunidad nativa Gloriabamba, donde destaca el emprendimiento de carpintería “Periki” de Juan Pablo Víctor Umpiquiri, quien ganó uno de los concursos de negocios del proyecto Haku Wiñay/ Noa Jayatai. Recibió una máquina cortadora de madera, modeladora y un motor de 200 HP, que le permite fabricar muebles, camas, carpetas y sillas con mucha demanda, logrando autogenerarse un empleo y mayores ingresos económicos para el sustento de su familia.
Este emprendedor, como usuario, tiene, además, tecnologías productivas como módulo de crianza de gallinas, cocina mejorada y agua segura.
En la comunidad de Gloriabamba también destaca el Restaurante “Hakimi” de Sebastián Chávez Mario y Diosilio Umiñavanti Belocio, implementado con cocina semiindustrial, refrigeradora, televisor; además de asistencia técnica para una mejor calidad de los servicios y atención a sus comensales, camioneros y personal operativo de contratistas que reparan carreteras y construyen puentes.
Ese mismo día el funcionario se trasladó, vía fluvial, hasta la comunidad nativa Asháninka de Poyeni, donde participó en una Intervención Multisectorial organizada por la articulación del programa PAÍS y la Municipalidad de Río Tambo, actividad donde módulos de salud, RENIEC, Poder Judicial, Devida y los programas sociales del Midis atendieron a la población.
En Poyeni, de marcada tradición cultural Asháninka, ubicado en el distrito Río Tambo, provincia de Satipo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del programa Foncodes, ha desarrollado capacidades productivas e iniciativas de negocios para contribuir a la seguridad alimentaria y al incremento de los ingresos monetarios de los pobladores.
En el tercer día de trabajo, la comitiva visitó una experiencia productiva de transformación del cacao en derivados de chocolate y pasta de cacao, promovido por la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad del distrito de Coviriali. Allí se brinda capacitación a los emprendedores que procesan cacao para participar en el Salón del Chocolate Peruano en Lima. Una de ellas es Carmen Montes Taipe de la Asociación de Productores Agropecuarios del Valle de Vizcatán del Ene (VRAEM), ganadora de la Medalla de Oro del Premio Cacao de Excelencia 2023 (Países Bajos).
El responsable de Foncodes constató también el progreso de los emprendimientos “El Bagrecito” (dirigido por Efraín Gonzáles León) en el anexo El Porvenir, distrito de Llaylla, donde reproducen peces tropicales de la especie "Paco" y otros en módulos de laboratorio; y el vivero “Mi Mundo Verde” (liderado por Rosa Arias Benito), en el centro poblado Río de Janeiro, donde se producen y venden plantas ornamentales. Ambos emprendimientos fueron impulsados con asistencia técnica y capital semilla del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai.
Reconocimiento a Foncodes
Los pobladores de los tres distritos reconocieron la labor de Foncodes y consideran que el apoyo con capacitación, asistencia técnica, activos y capital semilla, ha contribuido significativamente en su seguridad alimentaria, la mejora de sus ingresos económicos y calidad de vida.
Cabe destacar que, Foncodes, a través de la Unidad Territorial Junín - La Merced, con una la inversión de S/18.3 millones, ejecuta 12 proyectos productivos Haku Wiñay/Noa Jayatai en comunidades rurales de los distritos de San Juan de Shuaro, Vitor, Monobamba y Palcamayo (sierra); y Río Tambo, Llaylla y Río Negro (selva), pertenecientes a las provincias de Tarma, Jauja, Chanchamayo y Satipo.
Junín, 8 de julio de 2025
Unidad Territorial Junín - La Merced
Unidad de Comunicación e Imagen
Unidad de Comunicación e Imagen