Puno: helados de quinua, cañihua y de maca producen emprendedoras del proyecto Haku Wiñay a orillas del lago Titicaca
Nota de prensaFoncodes implementó 20 negocios rurales inclusivos en distrito de Coata





28 de abril de 2025 - 5:21 p. m.
Luz Marina Pacompía Coari, es una madre de familia del centro poblado de Sucasco, distrito de Coata, en Puno, quien lidera el emprendimiento Heladería Fríos Andinos. Produce y vende junto a sus dos socias un promedio de 60 litros a la semana.
“Nuestros productos se adaptan a los distintos gustos y bolsillos de los clientes, con precios que van desde S/ 1.00 por una bola de helado hasta S/ 15.00 por un litro.El crecimiento del negocio ha sido posible por la variedad de nuestros helados y la participación en las ferias organizadas por el proyecto Haku Wiñay en Coata, Juliaca, Puno, Tacna y Lima, lo que nos ha hecho más conocidas. Queremos abrir un segundo local, justo frente al colegio de Sucasco, para estar más cerca de nuestros clientes”, afirmó.
Producimos helados de cereales y tubérculos andinos, también de frutas diversas. Tenemos equipos y nos hemos capacitamos con Foncodes, sostuvo Luz Marina.
Coata es un distrito ubicado a orillas del lago más alto del mundo, en la provincia de Puno, en donde Foncodes -programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social- ejecuta desde hace 21 meses el proyecto productivo Haku Wiñay (Vamos a Crecer), el Programa Presupuestal 0118 “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales.
Mariliz Bertha Belizario Belizario es la presidenta del negocio Agroindustrias Nutri Bel de Sucasco. Dijo que su producto tiene registro sanitario, y que anhelan estar presentarse en concursos de quesos a nivel de la región. “En Nutribel nos especializamos en producir un queso único, pasteurizado, con poca sal, pensado en quienes valoran tanto el sabor como la salud. Nuestro queso se produce entre los 3,800 y 4,500 metros sobre el nivel del mar, usando leche fresca de vacas Brown Swiss, una raza reconocida por su leche cremosa. Producimos 60 moldes diarios, cada uno a un precio de venta de S/ 18.00, manteniendo siempre un proceso artesanal. Vendemos en Juliaca, Puno, Arequipa y Cusco”,
Estos son dos de los 20 Emprendimientos Rurales Inclusivos promovidos por el proyecto Haku Wiñay de Foncodes -programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social- en el distrito de Coata, en donde invierte 2 millones 400 mil soles desarrollando capacidades productivas y gestión de emprendimientos para contribuir a la seguridad alimentaria y la diversificación de los ingresos monetarios. Noel Sosa Titalo, coordinador técnico del Núcleo Ejecutor Central (NEC) Coata, explicó que los hogares usuarios de Sucasco y Samuchaca, aprovechan los servicios de capacitación y asistencia técnica para incrementar la producción y productividad de sus actividades económicas
Precisó que también hay negocios de panaderías, crianza y venta de cuyes, engorde de toros, elaboración de pasteles y postres, chips de papas andinas, confección de prendas de vestir, crianza de gallinas, servicios de estudiantina musical, entre otros.
En importante indicar que los dirigentes del NEC Coata son los ciudadanos Héctor Pari Calatayud (presidente), Delia Mamani Pacompía (tesorera), Victoriano Ccalla Chata (secretario) y Basilia Chata Apaza(fiscal), quienes administran los fondos transferidos por Foncodes.
El jefe de Foncodes-Puno, César Vilca Velásquez, explicó que en Coata se implementaron 20 Emprendimientos Rurales Inclusivos con capacitación y asistencia técnica de yachachiq, facilitadores financieros y asistentes técnicos.
“Tenemos emprendimientos que están contribuyendo a mejorar los ingresos familiares,de crianza de cuyes, cultivo y venta hortalizas orgánicas, artesanía, panadería y de producción de quesos y yogurt, entre otros, con resultados auspiciosos que tienen un impacto directo en la mejora de la economía familiar de sus socios”, afirmó.
Lunes 28 de abril de 2025
Unidad Territorial Puno
Unidad de Comunicación e Imagen