Foncodes: ferias locales y regionales vitrina para emprendimientos de Haku Wiñay
Nota de prensa• Con productos agropecuarios, agroindustriales y artesanales, familias emprendedoras buscan autonomía económica para enfrentar la pobreza.

26 de febrero de 2025 - 2:56 p. m.
Las ferias locales y regionales promovidas por Foncodes en las regiones son las vitrinas donde cerca de 20 mil emprendimientos rurales inclusivos del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes ofrecen diversos productos agropecuarios, agroindustriales y artesanales a precios al alcance de las amas de casa y público en general.
Estos eventos feriales son organizados entre Foncodes a través de las 23 Unidades Territoriales a nivel nacional, los núcleos ejecutores (representantes de los hogares usuarios) y los municipios distritales (aliados estratégicos de Foncodes en los territorios). Hay ferias locales (en los distritos) y ferias macro regionales (se realiza en capital de provincia y participan productores y familias usuarias de varios departamentos).
Las familias emprendedoras venden una diversidad productos con valor agregado, fruto de la capacitación y asistencia técnica de especialistas de Haku Wiñay. Hortalizas, frutas procesadas, granos procesados, papas y plátano procesados (chifles), carne de cuy eviscerado, huevos, productos lácteos (queso, manteguilla, yogurt, manjar blanco), miel de abeja y café son algunos de los productos ofertados.
Por ejemplo, la Feria Macro Regional Wanka (en la plaza Huamanmarca de la ciudad de Huancayo) es una de las más concurridas, genera gran movimiento económico y constituye una oportunidad de venta rentable. Allí acuden emprendimientos de Huancavelica, Ayacucho, de la sierra de Lima y del propio Junín (Tarma, Concepción, Huancayo); también productores de la selva central como Chanchamayo, Huánuco, y también desde Ucayali. Los emprendimientos más destacados también lograron vender sus productos en la ciudad de Lima, en ferias organizadas por Foncodes.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) a través de Foncodes promueve el acceso a los mercados locales y regionales para evidenciar las capacidades productivas y las habilidades de la gestión de los hogares organizados en grupos de interés que buscan incrementar y diversificar sus ingresos monetarios como estrategia para enfrentar la pobreza rural, fortalecidos por la capacitación, transferencia de activos y asistencia técnica.
En diez años de intervención del proyecto Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) se ha implementado 19,668 emprendimientos de los rubros agropecuario, artesanal, piscicultura y de servicios en Amazonas (639), Áncash (906), Apurímac (999), Arequipa (182), Ayacucho (1617), Cajamarca (2269), Cusco (1008), Huancavelica (1699), Huánuco (1286), Junín (1023), La Libertad (928), Lambayeque (159), Lima (477), Loreto (1478), Madre de Dios (69), Moquegua (121), Pasco (533), Piura (1360), Puno (1536), San Martín (853), Tacna (175) y Ucayali (351).
La economía rural, tradicionalmente basada en actividades agropecuarias poco rentables, está experimentando un cambio de rumbo con el desarrollo de tecnologías productivas y la gestión de emprendimientos.
Miércoles 26 de febrero de 2025
Unidad de Comunicación e Imagen de FONCODES
Estos eventos feriales son organizados entre Foncodes a través de las 23 Unidades Territoriales a nivel nacional, los núcleos ejecutores (representantes de los hogares usuarios) y los municipios distritales (aliados estratégicos de Foncodes en los territorios). Hay ferias locales (en los distritos) y ferias macro regionales (se realiza en capital de provincia y participan productores y familias usuarias de varios departamentos).
Las familias emprendedoras venden una diversidad productos con valor agregado, fruto de la capacitación y asistencia técnica de especialistas de Haku Wiñay. Hortalizas, frutas procesadas, granos procesados, papas y plátano procesados (chifles), carne de cuy eviscerado, huevos, productos lácteos (queso, manteguilla, yogurt, manjar blanco), miel de abeja y café son algunos de los productos ofertados.
Por ejemplo, la Feria Macro Regional Wanka (en la plaza Huamanmarca de la ciudad de Huancayo) es una de las más concurridas, genera gran movimiento económico y constituye una oportunidad de venta rentable. Allí acuden emprendimientos de Huancavelica, Ayacucho, de la sierra de Lima y del propio Junín (Tarma, Concepción, Huancayo); también productores de la selva central como Chanchamayo, Huánuco, y también desde Ucayali. Los emprendimientos más destacados también lograron vender sus productos en la ciudad de Lima, en ferias organizadas por Foncodes.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) a través de Foncodes promueve el acceso a los mercados locales y regionales para evidenciar las capacidades productivas y las habilidades de la gestión de los hogares organizados en grupos de interés que buscan incrementar y diversificar sus ingresos monetarios como estrategia para enfrentar la pobreza rural, fortalecidos por la capacitación, transferencia de activos y asistencia técnica.
En diez años de intervención del proyecto Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) se ha implementado 19,668 emprendimientos de los rubros agropecuario, artesanal, piscicultura y de servicios en Amazonas (639), Áncash (906), Apurímac (999), Arequipa (182), Ayacucho (1617), Cajamarca (2269), Cusco (1008), Huancavelica (1699), Huánuco (1286), Junín (1023), La Libertad (928), Lambayeque (159), Lima (477), Loreto (1478), Madre de Dios (69), Moquegua (121), Pasco (533), Piura (1360), Puno (1536), San Martín (853), Tacna (175) y Ucayali (351).
La economía rural, tradicionalmente basada en actividades agropecuarias poco rentables, está experimentando un cambio de rumbo con el desarrollo de tecnologías productivas y la gestión de emprendimientos.
Miércoles 26 de febrero de 2025
Unidad de Comunicación e Imagen de FONCODES