Foncodes: 374,460 familias andinas y amazónicas usan cocinas mejoradas a leña
Nota de prensaTecnología certificada se masifica con el proyecto productivo Haku Wiñay/Noa Jayatai

17 de enero de 2025 - 2:00 p. m.
El fogón de tres piedras utilizado tradicionalmente por las familias de las comunidades rurales de la sierra y la selva paulatinamente va quedando en el olvido y reemplazados por la cocina mejorada a leña, instalada por expertos del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
En los diez años de intervención de Foncodes con proyectos productivos, 374,460hogares de comunidades rurales han incorporado esta tecnología básica, la cual tiene impacto en la salud y en el medioambiente.
Las cocinas mejoradas a leña fueron instaladas en las comunidades rurales de los departamentos de Apurímac (19,654), Arequipa (4,190), Ayacucho (23,745), Amazonas (15,672), Áncash (20,573), Cajamarca (25,651), Cerro de Pasco (7,740), Chiclayo (17,147), Cusco (23,413), Huancavelica (28,200), Huánuco (23,386), Junín (6,438), Loreto (19,253), Lima (10,456), La Libertad (19,937), Moquegua (2,741), Piura (21,056), Ucayali ( 10,631), Madre de Dios (1,203), Puno (27,768), San Martín (16,774) y Tacna ( 3,576).
Tecnología sencilla y muy efectiva
La cocina mejorada forma parte de la intervención de Foncodes con el proyecto Haku Wiñay/Nao Jayatai en zonas rurales de la sierra y la selva. Esta sencilla tecnología, antes de su instalación, previamente fue validada por el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO).
En el Perú profundo, las mamitas a la hora de preparar los alimentos para sus familias ya no inhalan el humo contaminante que solía dañar sus pulmones.
Como parte del componente vivienda saludable, Haku Wiñay instala cocinas mejoradas a leña, una tecnología básica, pero es muy efectiva que permite disminuir notablemente el riesgo de contraer enfermedades respiratorias agudas y oculares, y que reduce también la contaminación.
Su construcción
Se construyen con la asistencia técnica de los yachachiq. Dentro del ambiente de la cocina se levanta una plataforma de 65 cm de ancho por un metro de largo y 25 cm de alto con materiales disponibles en la zona como adobe y barro, además de ladrillos pandereta. Consta de una cámara de combustión, donde se genera el fuego, además lleva una rejilla metálica, chimenea para la expulsar el humo, y quemadores u hornillas (dos o tres, según necesidades de la familia) donde se asienta las ollas.
La cocina mejorada tiene como una de sus bondades conservar el calor por largas horas, manteniendo caliente la comida, aún en época de invierno. También reduce los males respiratorios y oculares, evita la contaminación al interior de la vivienda con humo tóxico y hollín. Al expulsar el humo, mejora la higiene de la cocina y los utensilios.
El uso de las cocinas mejoradas progresivamente va masificándose en las comunidades rurales. Hay un modelo de cocina para la sierra y otro para la selva.
Viernes 17 de enero de 2025
Unidad de Comunicación e Imagen