Midis: 2 mil 600 nuevos hogares ingresarán al proyecto Mi Emprendimiento Mujer para autogenerarse empleo e ingresos monetarios
Nota de prensaEn el año 2025, Foncodes a través de núcleos ejecutores transferirá activos productivos y brindará capacitación y asistencia técnica.



19 de diciembre de 2024 - 7:15 p. m.
Lima. El proyecto Mi Emprendimiento Mujer de Foncodes, en el año 2025, ampliará su cobertura a 2 mil 600 nuevas mujeres usuarias de las Ollas Comunes y Comedores Populares de San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Independencia, San Juan de Miraflores, Carabayllo, Ate, Lurigancho, y también en el Callao y los distritos El Porvenir (La Libertad), Ayacucho (Ayacucho), Elías Soplín Vargas (San Martín), Inambari (Madre de Dios), Tamburco (Apurímac) y Callería (Ucayali).
Mediante modificación presupuestaria, con Resolución Ministerial N° D000126-2024-MIDIS, se autorizó una asignación de 17’000,000 de soles para "Mi Emprendimiento Mujer II” durante el 2025.
En una ceremonia que congregó a cientos de madres lideresas y autoridades gubernamentales en el Parque La Muralla, cercado de Lima, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini Montes, destacó las iniciativas de las mujeres que luchan día a día por sacar adelante a sus familias, enfrentando los grandes desafíos de la pobreza urbana con el respaldo del Midis a través de Foncodes. Estuvo acompañado del director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto.
Durante la ceremonia se tributó un homenaje especial a cuatro emprendedoras adultas mayores: Mauricia De La Cruz Zurita Céspedes (93 años), Martina Rojas Allca (73), Lilia Chávez Guzmán (79), y Dionisia Garay viuda de Alvarado (78). Ellas gestionan pequeños negocios en Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Comas, respectivamente.
Cabe recordar que en el periodo del 2023 al 2024, durante 16 meses y con una inversión de 4’200,000 soles, Mi Emprendimiento Mujer generó oportunidades económicas para 800 hogares de los distritos de Comas, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo con la implementación de pequeños negocios como panaderías, pastelerías, bodegas, talleres de confecciones y textiles, cosmetología, restaurantes, artesanía, fruterías, y talleres de carpintería, entre otros, que recibieron activos productivos, capacitación y asistencia técnica.
Como parte de la intervención se entregaron equipos diversos tales como máquinas de coser, remalladoras, carritos sangucheros, batidoras, refrigeradoras, licuadoras, cocinas semiindustriales, muebles para peluquería, balanzas, andamios, fotocopiadoras y otros activos productivos, para impulsar iniciativas de negocios ya en marcha o nuevos negocios.
“Este proyecto promueve la inclusión económica de mujeres fortaleciendo y desarrollando sus capacidades de emprendedurismo en el marco de sus esfuerzos por enfrentar la pobreza urbana. La estrategia de autogeneración de ingresos es una de sus grandes fortalezas”, afirmó el responsable de Foncodes al presentar los resultados de la primera etapa del proyecto.
Mi Emprendimiento Mujer contribuye a la inclusión económica de los hogares en pobreza y pobreza extrema, en el marco de la política nacional de desarrollo e inclusión social del Estado peruano. Se transfieren activos productivos y se brinda asistencia técnica mediante tres componentes: desarrollo de capacidades; organización y operación del emprendimiento; y articulación al mercado. Tiene como fuente de financiamiento el Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (PAME) de Foncodes.
Lima, jueves 19 de diciembre de 2024
Unidad de Comunicación e Imagen